El 20 de noviembre resuena en la historia de México como el día que fracturó el orden establecido. Esta fecha crucial, enseñada desde preescolar y marcada en la Ley Federal del Trabajo (LFT), conmemora la Revolución Mexicana, el conflicto armado de 1910 que redefinió el proyecto nacional. Entender la magnitud de este aniversario es clave para comprender el México contemporáneo.
La génesis del movimiento armado de 1910
El 20 de noviembre se conmemora el aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, un movimiento fundamental para el desarrollo de nuestro país. De acuerdo con información del sitio del Gobierno de México, este conflicto armado inició cuando Francisco I. Madero se levantó en armas con el objetivo explícito de destruir el régimen de Porfirio Díaz.
La importancia de esta fecha es tal que se establece como un día de descanso obligatorio en el calendario escolar de la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como en la LFT, reflejando su relevancia histórica y social.
Protagonistas y el exilio de Porfirio Díaz
El movimiento revolucionario de 1910 propició una serie de combates en diversas regiones de México. Estas luchas contaron con el liderazgo de varias figuras clave que impulsaron el levantamiento inicial.
Entre los principales líderes que encabezaron estos combates se encontraban:
- Pascual Orozco
- Francisco Villa (conocido también por su nombre de nacimiento, Doroteo Arango)
- Emiliano Zapata
Las victorias militares obtenidas por estas facciones rebeldes obligaron, eventualmente, a la renuncia y al exilio del presidente Porfirio Díaz. Ante el avance revolucionario, la historia señala que Díaz se vio forzado a huir con destino a Francia.
Sin embargo, a pesar de la salida de Díaz, la lucha no cesó de inmediato. Los levantamientos, rebeliones y las luchas internas que surgieron entre las distintas facciones rebeldes prolongaron el conflicto. La Revolución Mexicana se extendió hasta el año 1917, cuando finalmente concluyó formalmente con la promulgación de la Carta Magna. Este documento es considerado un elemento clave surgido de la Revolución Mexicana y en él quedó plasmado el proyecto nacional que rige al país. Es importante destacar que esta es la Constitución que se mantiene vigente hoy en día en México.
El calendario oficial de México: días feriados de 2025
Para el año 2025, la conmemoración del 20 de noviembre, aniversario de la Revolución Mexicana 1910, se ajusta para maximizar el descanso. Por disposición oficial, este feriado se recorre al lunes 17 de noviembre, permitiendo a los ciudadanos gozar de un fin de semana largo (o puente).
Además de esta fecha, al cierre del 2025 queda un día feriado de descanso obligatorio que es el 25 de diciembre, fecha en la que se celebra la Navidad.
En general, la Ley Federal del Trabajo marca los siguientes días como feriados obligatorios a lo largo de todo el año en México:
- 1 de enero
- 3 de febrero
- 17 de marzo
- 1 de mayo
- 16 de septiembre
- 17 de noviembre (en sustitución del 20 de noviembre)
- 25 de diciembre
Adicionalmente, se debe recordar que el 1 de octubre se establece como feriado nacional y día de descanso obligatorio cada seis años, coincidiendo con la toma de posesión del poder en el Ejecutivo.
Implicaciones de un legado vigente
La Revolución Mexicana no es solo una fecha educativa; su legado plasmado en la Carta Magna de 1917 sigue siendo el pilar legal del país. Al conmemorar el 20 de noviembre, ¿reflexionamos sobre la vigencia de los principios maderistas o solo esperamos el fin de semana largo garantizado por la LFT?




