Ante los países del G7, la diplomática Alicia Bárcena lanzó una advertencia tajante: la crisis climática México 2025 y global ha duplicado la frecuencia y la intensidad de los desastres naturales. En este contexto de emergencia, la adaptación ya no distingue entre naciones ricas y pobres, forzando a repensar el modelo económico global y las estrategias nacionales de mitigación urgentes.
Desastres naturales: La doble frecuencia que exige un cambio económico
Durante la sesión de Agenda Global de Medio Ambiente, Alicia Bárcena sostuvo que los efectos del cambio climático ya impactan a todas las regiones del planeta. La gravedad de la situación radica en que fenómenos antes considerados lejanos se han convertido en la nueva normalidad.
Ella fue contundente al afirmar:
- “Los huracanes, las sequías, las inundaciones y los incendios forestales masivos ya no son noticias lejanas”.
La funcionaria, cuya participación se enmarca en la perspectiva de la Semarnat, insistió en la necesidad de modificar el modelo económico actual, pidiendo avanzar hacia la economía circular. Este enfoque propone sustituir el extractivismo por la regeneración ambiental como pilar del desarrollo.
La valoración oculta: El valor económico de los ecosistemas
Para llevar a cabo esta transición, Bárcena propuso mecanismos innovadores basados en la naturaleza. Una de las claves es la medición precisa del valor económico que poseen los ecosistemas, lo cual permitiría compensar emisiones.
Esto requiere, según la funcionaria, la cuantificación de los activos ambientales:
- “Necesitamos saber cuánto carbono captura una hectárea de manglares o de bosque tropical”.
Esta visión se alinea con la insistencia de Bárcena en que la adaptación climática debe incluir los costos ambientales desde las etapas más tempranas de la planeación de proyectos, y no solo una vez que el daño ya es irreversible. “El impacto ambiental se calcula cuando el daño ya está hecho. Hay que incluirlo desde el principio”, afirmó.
Las metas de México y los mecanismos de deuda externa
En este contexto de emergencia global, México ha establecido metas ambiciosas para su estrategia de mitigación. La diplomática aseguró que el país busca reducir 35 por ciento de sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Para lograrlo, México trabaja en el desarrollo de una taxonomía ambiental que permita cuantificar la captura de carbono en:
- Bosques.
- Manglares.
- Océanos.
Adicionalmente, Bárcena propuso la creación de mecanismos financieros innovadores para aliviar la presión sobre los países en desarrollo que son golpeados por la crisis climática. Específicamente, mencionó las cláusulas de huracanes, que operarían permitiendo a los países afectados por ciclones suspender temporalmente los pagos de deuda externa mientras realizan las tareas de reconstrucción esenciales.
CS Temas Semarnat Alicia Bárcena y otras noticias
El análisis de la crisis climática que impacta a la política global coexiste con temáticas de índole diversa. Alicia Bárcena se posiciona como una voz crítica en este debate.
En otros ámbitos noticiosos, se reporta que Katy Perry protagonizó un momento viral al tirar su pastel de cumpleaños frente a sus invitados, acción que le valió duras críticas en redes sociales. Katy Perry tira su pastel de cumpleaños y genera duras críticas | Video.
Además, en el sector de gastronomía, la temporada es clave. Descubre las mejores panaderías en CDMX para probar el pan de muerto antes de que termine la temporada: sabores tradicionales, rellenos y gourmet. 5 lugares donde puedes disfrutar del pan de muerto en CDMX. También se sugiere preparar 2 recetas deliciosas, fáciles y económicas con papas: papas con chorizo y papas al horno con queso, ideales para disfrutar en la hora de la comida sin gastar de más. 2 recetas fáciles y económicas con papas para preparar en la hora de la comida. Finalmente, se comparte la receta de un pastel de zanahoria sin horno, fácil, suave y perfecto para acompañar el café o el té. Pastel de zanahoria en sartén: El postre esponjoso que debes preparar en la hora del té.
El llamado de atención de la diplomática subraya una realidad ineludible: la adaptación climática es el gran desafío económico de la década. ¿Podrá la comunidad internacional, y específicamente México con su ambiciosa meta del 35% de reducción de emisiones, lograr una reestructuración económica y financiera a la velocidad que exigen los desastres duplicados?


