La mañana del 12 de noviembre de 2025, el cielo sobre Puebla se convirtió en un escenario de asombro y teorías conspirativas. Sobre la zona de La Paz, apareció un gigantesco agujero, desatando la alarma. Pero este impactante fenómeno atmosférico, conocido como nube Cavum, tiene una rigurosa explicación natural.
El espectáculo atmosférico que desató teorías cósmicas
El miércoles por la mañana, los habitantes de Puebla fueron testigos de un fenómeno atmosférico extraño, aunque hermoso. El hecho, ocurrido sobre la zona de La Paz, se trató de la aparición de un enorme agujero en medio del cielo.
Las teorías en redes sociales se dispararon rápidamente, especulando desde la visita de una nave extraterrestre hasta la apertura de un “portal” de otra dimensión. Las imágenes y videos del fenómeno se viralizaron en cuestión de minutos.
El contraste fue impactante: el cielo combinó los colores suaves del amanecer con la forma del raro agujero, causando gran conmoción. Aunque parecía sacado de una película de ciencia ficción, se trata de la nube Cavum.
¿Qué es la nube Cavum, también conocida como “fallstreak hole”?
Este fenómeno es conocido por los meteorólogos como “fallstreak hole” o “nube perforada”. Aunque es totalmente natural, se trata de una rareza que requiere una combinación exacta de factores atmosféricos para su formación. Miles de poblanos quedaron sin aliento al observarlo, pues, aunque no es el más infrecuente, ver uno de tan gran tamaño es un evento memorable.
La nube Cavum es un fenómeno natural e inofensivo que ocurre bajo condiciones muy específicas. Contrario a lo que se piensa popularmente, el cielo no se está rompiendo, sino que la propia nube se está autodisolviendo.
El proceso de formación ligado a la actividad aérea
Las nubes donde se forman estos agujeros están compuestas por gotas de agua que se encuentran “superenfriadas”. Esto significa que están por debajo de los 0 °C, pero aún no se han congelado.
El proceso de formación de la nube Cavum está ligado directamente a la actividad aérea:
- Cuando un avión atraviesa esa capa de nubes, el descenso brusco de presión y temperatura que provoca su paso actúa como un detonante.
- Las gotitas superenfriadas se congelan de forma súbita, convirtiéndose en diminutos cristales de hielo.
- Estos cristales, al ser más pesados que el vapor, caen hacia la tierra.
Como resultado de esta precipitación de hielo, queda un gran espacio despejado, un enorme “agujero” circular o elíptico en la nube. La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) incluso lo describió como “una maravilla de la atmósfera”.
¿NUBES EXTRAÑAS EN #PUEBLA?
— 🍁🌧️Meteorología México🥶❄️ (@InfoMeteoro) November 12, 2025
☁️Su nombre es #Cavum, un agujero gigante dentro de una zona nubosa, donde se precipita hielo
¿Cómo sucede? En pocas palabras:
💧Gotitas de agua superenfriadas (<0ºC) se encuentra en la nube
✈️El paso de un avión favorece que se congelen las gotas… pic.twitter.com/vzcP5E7U9f
La confirmación oficial y el impacto en redes
El avistamiento ocurrió la mañana del 12 de noviembre y fue captado en diferentes ángulos de la ciudad, mostrando la extensión del borde del agujero. Muchas personas se alertaron de inmediato, al ser un hecho que pocos habían visto en su vida, lo que alimentó rápidamente las teorías de misterios cósmicos y fenómenos inusuales.
Ante la preocupación pública, las autoridades de Protección Civil del Gobierno de Puebla confirmaron que se trataba de este fenómeno natural. Aseguraron a la población que el evento no representa ningún peligro.
Las fotografías del fenómeno meteorológico se multiplicaron masivamente en las plataformas digitales, coincidiendo en que las imágenes eran simplemente espectaculares e impactantes. Usuarios y cuentas especializadas como @AndyCarrascoA, @InfoMeteoro y @NubesMexico compartieron las evidencias del raro agujero gigante.
La nube Cavum demostró una vez más la constante maravilla y la capacidad de asombro que la naturaleza tiene sobre nosotros, incluso cuando los hechos tienen una base científica. ¿Qué otros fenómenos meteorológicos ocurren a simple vista y aún desconocemos?




