El país se prepara para un fin de semana de clima extremo. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha emitido un pronóstico extendido que confirma la llegada de un nuevo frente frío a México en noviembre de 2025, asociado a una masa de aire ártica, lo que provocará un marcado descenso térmico en gran parte del territorio nacional.
El pronóstico extendido: fechas clave y sistemas meteorológicos
El reporte, que abarca el periodo del viernes 7 al domingo 9 de noviembre, indica que el nuevo frente frío dejará temperaturas por debajo de los 10 grados centígrados en algunas zonas serranas del país. La masa de aire ártica asociada a este sistema, en combinación con otros fenómenos, también podría ocasionar algunas lluvias.
Es importante señalar que un canal de baja presión sobre la península de Yucatán se registra desde el jueves 6 de noviembre, lo que coadyuva a generar condiciones climáticas adversas. A continuación, se detalla el panorama de las bajas temperaturas que se esperan día con día.
La amenaza del viernes 7 de noviembre
Durante el viernes, una vaguada en niveles medios de la atmósfera prevalecerá extendida sobre la península de Yucatán y el sureste del país. Aunado a un canal de baja presión y al ingreso de humedad proveniente del Golfo de México y Mar Caribe, se esperan lluvias y chubascos con posibles descargas eléctricas en dichas regiones.
En cuanto a las heladas, las zonas serranas de dos estados registrarán las temperaturas más críticas, descendiendo entre -10 y -5 grados:
- Chihuahua
- Durango
Mientras tanto, temperaturas mínimas de -5 a 0 grados se percibirán en zonas serranas de Baja California.
Adicionalmente, las temperaturas mínimas de 0 a 5 grados se sentirán en zonas serranas de:
- Sonora
- Nuevo León
- San Luis Potosí
- Zacatecas
- Aguascalientes
- Jalisco
- Michoacán
- Guanajuato
- Querétaro
- Hidalgo
- Estado de México
- Tlaxcala
- Puebla
- Veracruz
- Oaxaca
Impacto del nuevo frente frío para el sábado 8 de noviembre
Para el sábado, el nuevo frente frío, en combinación con una vaguada polar, se aproximará e ingresará a la frontera norte de México, generando vientos fuertes en dichas regiones. Su masa de aire ártica asociada propiciará un marcado descenso en las temperaturas con posibles heladas en estados de la Mesa del Norte y la Mesa Central.
Las temperaturas mínimas más extremas, de -10 a -5 grados, se registrarán en zonas serranas de Chihuahua y Durango.
Por otra parte, las temperaturas mínimas de 0 a 5 grados se darán en zonas serranas de:
- Sonora
- San Luis Potosí
- Zacatecas
- Aguascalientes
- Jalisco
- Michoacán
- Guanajuato
- Querétaro
- Hidalgo
- Estado de México
- Tlaxcala
- Puebla
- Veracruz
- Oaxaca
El desplazamiento del sistema frontal el domingo 9 de noviembre
Durante el domingo y el lunes, el sistema frontal se desplazará gradualmente a través del noreste, oriente y sureste de la República Mexicana, lo que originará lluvias muy fuertes a puntuales intensas en el sureste mexicano.
Su masa de aire ártica asociada propiciará un marcado descenso en las temperaturas con heladas en estados de la Mesa del Norte y la Mesa Central. También se espera un evento de “Norte” muy fuerte a intenso con vientos de 50 a 60 km/h y rachas de 70 a 90 km/h en costas de Tamaulipas y Veracruz.
Las entidades que registrarán las temperaturas mínimas de -10 grados serán las zonas serranas de Nuevo León y Zacatecas.
Otras zonas afectadas incluyen aquellas donde las temperaturas mínimas de -5 a 0 grados se registrarán durante la madrugada del lunes:
- Zonas serranas de Baja California
- Coahuila
- San Luis Potosí
Finalmente, las temperaturas mínimas de 0 a 5 grados se percibirán en las zonas serranas de: Sonora, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Oaxaca.
La llegada de esta masa de aire ártica subraya la urgencia de que las autoridades locales coordinen esfuerzos preventivos, especialmente en la Mesa del Norte y la Mesa Central, donde las temperaturas extremas pueden poner en riesgo a las poblaciones vulnerables. ¿Están preparados los estados para afrontar este marcado descenso térmico anunciado por la Conagua?




