La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha detonado una reestructuración histórica. El Servicio Militar Nacional (SMN), que desde 2020 había sido opcional para las mujeres, se prepara para un cambio sustancial y obligatorio a partir de 2026. Este ajuste modifica la histórica relación del ciudadano con las fuerzas armadas, sustentado en el Artículo 5 Constitucional.
La reestructuración del servicio militar nacional: cambios en 2026
El Servicio Militar Nacional se encuentra fundamentalmente regido por el Artículo 5 Constitucional, del cual se deriva la Ley para este mismo proceso de reclutamiento para todos los mexicanos que cumplen 18 años.
La Sedena ha anunciado que los cambios que entrarán en vigor en 2026 serán de carácter obligatorio tanto para hombres como para mujeres. Esta medida actualiza la aplicación del marco legal vigente.
De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 5º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se declara:
- “Obligatorio y de orden público el servicio de las armas para todos los mexicanos por nacimiento o naturalización.”
- Quienes lo presten lo harán en el Ejército o en la Armada, como soldados, clases u oficiales, de acuerdo con sus capacidades y aptitudes.
Este mandato es ratificado por el Artículo 1 de la Ley del Servicio Militar Nacional.
¿Para quién es obligatorio el servicio militar nacional a partir de 2026?
Tradicionalmente, el Servicio Militar estaba establecido solo para los hombres. Sin embargo, el 20 de noviembre la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) publicó cambios relevantes en este proceso.
El primer cambio importante para las mujeres es que la obligación de prestar el servicio de las armas ahora aplica a todos los mexicanos, sin limitarse únicamente a los hombres, tal como lo establece la ley. Esto constituye el primer cambio sustancial para las mujeres que realizan el Servicio Militar Nacional.
Aunque México posee una política exterior basada en el diálogo, la existencia del Servicio Militar Nacional es producto de la Revolución, pero también de la Segunda Guerra Mundial, conflicto en el cual el país participó con el Escuadrón 201. Desde entonces, se restablece que: “en caso de guerra internacional, el Servicio Militar también será obligatorio para los extranjeros, nacionales de los países cobeligerantes de México, que residan en la República”.
Adiestramiento y liberación de la cartilla militar
El segundo cambio relevante, que optimiza el proceso de reclutamiento, está relacionado directamente con el periodo de adiestramiento y liberación de la Cartilla Militar.
Para las mujeres, la fase de adiestramiento ahora será realizada durante 13 sesiones sabatinas, lo que equivale a un periodo de aproximadamente tres meses. Es importante señalar que este periodo también se ha acortado para los hombres en 2026.
La obligatoriedad ampliada del Servicio Militar Nacional y el acortamiento de los tiempos de adiestramiento sugieren una modernización en la política de defensa y reclutamiento del Estado mexicano. La publicación de estos cambios por parte de la Sedena marca un punto de inflexión. ¿Están las estructuras militares listas para integrar de manera masiva y obligatoria a las mexicanas a partir de 2026, y cuáles serán las implicaciones sociales y presupuestales de esta histórica redefinición?




