La llegada del frente frío número 11 marca un drástico cambio climático en la República Mexicana justo antes de las celebraciones de Día de Muertos. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se esperan condiciones invernales severas con temperaturas que podrían descender hasta los -5 grados centígrados en zonas serranas clave, acompañado por el fenómeno de “Norte” muy intenso.
La trayectoria inicial del frente frío número 11 y el pronóstico general
El frente frío número 11 recorrerá el noroeste y norte de la República Mexicana, interactuando con la corriente en chorro subtropical. Este fenómeno originará chubascos y vientos fuertes con rachas de 65 a 80 kilómetros por hora en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Según las previsiones del SMN, la masa de aire frío asociada provocará bajas temperaturas la mayor parte de la semana. Será cerca del miércoles o jueves cuando el descenso se marque considerablemente, afectando a más de 10 entidades con temperaturas que rozarán los 0 grados y otras registrando hasta -5 grados centígrados.
Adicionalmente, canales de baja presión sobre el interior y sureste del país, en combinación con el ingreso de humedad del océano Pacífico, golfo de México y mar Caribe, originarán lluvias y chubascos dispersos en estados del occidente, centro, oriente, sur y sureste de México, incluyendo la península de Yucatán. Se esperan lluvias puntuales fuertes en zonas de Michoacán, Guerrero y Chiapas.
Pronóstico detallado: Las temperaturas día por día (28 al 31 de octubre)
El reporte meteorológico detallado por la Conagua establece las condiciones extremas en la última semana de octubre, alertando sobre la intensidad del descenso térmico.
Martes 28 de octubre: Inicio de las heladas
La masa de aire frío asociada al frente generará descenso de las temperaturas con posibles heladas en sierras de ambas regiones (noroeste y norte).
Temperaturas mínimas de -5 a 0 grados (zonas serranas):
- Baja California
- Chihuahua
- Durango
Temperaturas mínimas de 0 a 5 grados (zonas serranas):
- Sonora
- Coahuila
- Nuevo León
- San Luis Potosí
- Zacatecas
- Aguascalientes
- Jalisco
- Michoacán
- Guanajuato
- Querétaro
- Hidalgo
- Estado de México
- Tlaxcala
- Puebla
- Veracruz
- Oaxaca
Miércoles 29 de octubre: Desplazamiento e intensificación del “Norte”
En el transcurso del miércoles, el frente frío número 11 se desplazará sobre el noreste y oriente del territorio nacional e ingresará en el golfo de México, generando chubascos y lluvias fuertes a muy fuertes en dichas regiones.
La masa de aire frío asociada al frente ocasionará un evento de “Norte” muy fuerte a intenso. Las rachas de viento alcanzarán:
- De 85 a 100 km/h en las costas de Tamaulipas y Veracruz.
- De 65 a 80 km/h en Oaxaca y Chiapas (istmo y golfo de Tehuantepec).
- De 40 a 60 km/h durante la noche en las costas de Tabasco, Campeche y Yucatán.
Temperaturas mínimas de -5 a 0 grados (zonas serranas):
- Chihuahua
- Durango
- Zacatecas
- Estado de México
- Tlaxcala
- Puebla
- Veracruz
Temperaturas mínimas de 0 a 5 grados (zonas serranas):
- Baja California
- Sonora
- Coahuila
- Nuevo León
- Tamaulipas
- San Luis Potosí
- Aguascalientes
- Jalisco
- Michoacán
- Guanajuato
- Querétaro
- Hidalgo
- Ciudad de México
- Oaxaca
Jueves 30 de octubre: Oleaje elevado y más estados afectados
Para el jueves, el frente frío número 11 se extenderá sobre el golfo de México, originando chubascos y lluvias fuertes en el oriente y sureste del país. La masa de aire frío asociada mantendrá el evento de “Norte”.
Vientos y oleaje:
- El evento de “Norte” mantendrá rachas de 80 a 90 kilómetros por hora en Oaxaca (istmo y golfo de Tehuantepec) y Chiapas.
- Disminuirán las rachas a 60 a 70 kilómetros por hora en las costas de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
- Se prevé oleaje de 3.0 a 4.0 metros de altura en el golfo de Tehuantepec, y de 2.5 a 3.5 metros de altura (disminuyendo) en las costas de Veracruz y Tabasco. El oleaje será de 2.0 a 3.0 metros de altura en Tamaulipas, Campeche y Yucatán.
Además, se mantendrá el descenso de las temperaturas sobre entidades del norte, noreste, oriente y centro del país.
Temperaturas mínimas de -5 a 0 grados (zonas serranas):
- Chihuahua
- Durango
- Coahuila
- Nuevo León
- Estado de México
- Tlaxcala
- Puebla
- Veracruz
Temperaturas mínimas de 0 a 5 grados (zonas serranas):
- Baja California
- Sonora
- Tamaulipas
- San Luis Potosí
- Zacatecas
- Aguascalientes
- Jalisco
- Michoacán
- Guanajuato
- Querétaro
- Hidalgo
- Oaxaca
Viernes 31 de octubre: Fin de la onda gélida
El viernes, el frente frío número 11 se extenderá sobre el mar Caribe y la península de Yucatán, originando lluvias e intervalos de chubascos en dicha península. La masa de aire frío asociada modificará sus características térmicas en el transcurso del día, propiciando un ascenso gradual de las temperaturas a partir del sábado en gran parte de la República Mexicana. Sin embargo, se mantendrá el viento de componente norte con rachas de 55 a 70 kilómetros por hora en Oaxaca (istmo y golfo de Tehuantepec).
Temperaturas mínimas de -5 a 0 grados centígrados (zonas serranas):
- Chihuahua
- Durango
- Estado de México
- Tlaxcala
- Puebla
- Veracruz
Temperaturas mínimas de 0 a 5 grados (zonas serranas):
- Baja California
- Sonora
- Coahuila
- Nuevo León
- Zacatecas
- Michoacán
- Guanajuato
- Querétaro
- Hidalgo
- Oaxaca
Riesgos asociados y recomendaciones finales
El Servicio Meteorológico Nacional reitera que las lluvias fuertes y muy fuertes podrán estar acompañadas de descargas eléctricas. Estos fenómenos tienen el potencial de originar incremento en los niveles de ríos y arroyos, así como deslaves, encharcamientos e inundaciones en zonas bajas. Además, las rachas fuertes de viento podrían derribar árboles y anuncios publicitarios.
El impacto del Frente Frío Número 11, que trae consigo heladas y un intenso evento de “Norte”, exige una vigilancia constante de los comunicados de Conagua. La rápida movilización de esta masa de aire frío sobre vastas regiones del país, justo antes de una de las celebraciones más importantes en México, demanda a la población tomar precauciones rigurosas para mitigar los riesgos asociados a los descensos térmicos y las condiciones climáticas adversas, especialmente en las zonas serranas más vulnerables.




