La campaña nonavalente que busca inmunizar a 2.5 millones de niños y niñas

Se anuncia la campaña de vacunación VPH México, con una meta de 2.5 millones de niños inmunizados. El IMSS reporta 6 millones de valoraciones escolares y Rutas de la Salud distribuye 70 millones de medicinas.

AL MOMENTO

- Advertisement -

En un esfuerzo sin precedentes para erradicar una de las principales amenazas sanitarias del país, el Gobierno de México anunció el 4 de noviembre una masiva campaña de vacunación VPH México. Esta estrategia, enfocada en la protección del círculo poblacional más joven, busca inmunizar a 2.5 millones de niños y niñas, utilizando la dosis más avanzada disponible.

La estrategia global de eliminación del cáncer

La campaña nacional fue anunciada por David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud, durante la conferencia de prensa matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum. El funcionario enmarcó esta acción dentro de la estrategia global lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de eliminar el cáncer cérvico uterino.

El cáncer cérvico uterino es actualmente la segunda causa de muerte en mujeres en México, y su eliminación es un objetivo viable. El secretario de Salud detalló las acciones previas y futuras:

  •  Avance 2024: Desde el año 2024 a la fecha, se han aplicado 2.2 millones de dosis contra el papiloma a niñas de quinto grado de primaria y a menores de 11 años no escolarizadas.
  •  Inclusión clave: A partir de este año, se incorporó la vacunación a los niños también de quinto grado de primaria y de 11 años no escolarizados.
  •  Meta Nacional: La meta establecida es vacunar a 2.5 millones de niñas y de niños en todo el territorio mexicano.

Kershenobich Stalnikowitz subrayó la importancia de la calidad de la dosis utilizada: “Se usa la vacuna que más protege que es una dosis nonavalente”. Esta dosis no solo protege contra siete especies directamente relacionadas con el riesgo de desarrollo de cáncer cérvico uterino, sino también contra otros tipos de cáncer que pueden afectar a los niños, como el de vejiga.

El funcionario explicó que la estrategia busca que los niños y niñas que se vacunen ahora “lleguen a la edad adulta sin tener ya ningún riesgo de desarrollar carcinoma cérvico uterino”.

Grupos de vacunación prioritaria

El secretario de Salud precisó los grupos poblacionales que serán el foco de la campaña este año:

  • Niñas y niños de quinto grado de primaria.
  • Niñas y niños de 11 años (para alcanzar a aquellos que no se hayan vacunado anteriormente).
  • Personas de 12 a 16 años.
  • Todas las personas que tengan entre 11 y 49 años que viven con VIH.
  • Adolescentes víctimas de violencia sexual.

El despliegue logístico: Rutas de la Salud y telemedicina

En la misma conferencia matutina del 4 de noviembre, el Director del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch, informó sobre la consolidación del sistema de abasto de medicamentos y el avance en tecnología médica.

Abasto de medicamentos garantizado

Desde el lanzamiento del programa Rutas de la Salud en agosto pasado, se ha logrado una distribución masiva en el sector público.

  •  Piezas entregadas: Se han distribuido 70 millones de piezas de medicamentos.
  •  Centros abastecidos: Se abastecieron 8,394 centros de salud en tan solo tres entregas.
  •  Definición: El director Svarch sostuvo que “Las Rutas de la Salud son una red logística nacional que asegura el abasto permanente de las unidades médicas del IMSS Bienestar”.

Tan solo en la tercera entrega, realizada entre el 27 y el 31 de octubre, se abastecieron 8,394 centros de salud, entregando 10,307 kits de medicamentos, lo que se traduce en 13 millones de piezas.

Telemedicina para comunidades rurales

En Palacio Nacional también se anunció el Programa Nacional de Telemedicina. El objetivo de este programa es fortalecer la atención médica en comunidades rurales, garantizando que sea “100 por ciento gratuita”.

La telemedicina, según se afirmó, aumenta la capacidad resolutiva del primer nivel de atención. Este proyecto vital para la conectividad y acceso médico tendrá una inversión de 70 millones de pesos y dio inicio el fin de semana pasado en el corazón de la Selva Lacandona, en Chiapas.

Salud escolar: La detección temprana del IMSS

Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), presentó los resultados de la estrategia “Vive saludable, vive feliz”, enfocada en la población estudiantil.

La estrategia implica el despliegue de más de 7 mil enfermeras, promotores de salud, médicas y médicos que acuden diariamente a las primarias públicas para realizar valoraciones exhaustivas.

  •  Niños valorados: Se han valorado más de 6 millones de niñas y niños en la primera etapa (antes del periodo vacacional de verano) y casi 2 millones en la segunda etapa (iniciada en septiembre).
  •  Seguimiento médico: Más de 374 mil niñas y niños ya acudieron a su consulta de seguimiento en el sector público, muchas de ellas durante el período vacacional.

Robledo Aburto señaló que los primeros hallazgos de los cuatro módulos del programa han puesto el foco en la necesidad urgente de atender problemas de salud específicos: sobrepeso, obesidad, baja talla y desnutrición, además de temas de salud bucal (caries) y agudeza visual.

El titular del IMSS hizo un llamado para que el programa no se limite a una detección. En el expediente de salud escolar, se genera un informe para los padres, tutores y las mamás —llamado por el funcionario “una boleta de calificaciones”— sobre el estado de salud de cada niña y cada niño. En dicho informe se presenta la unidad a donde pueden acudir a su consulta de primer nivel, ya sea en el IMSS, en el ISSSTE o en el IMSS Bienestar.

La convergencia de la vacunación nonavalente, la logística de las Rutas de la Salud y el fortalecimiento de la detección temprana en escuelas muestra un esfuerzo coordinado para abordar la salud nacional desde la prevención y la infraestructura. Sin embargo, la efectividad de estas campañas dependerá de la capacidad real del sistema para alcanzar a los 2.5 millones de niños y niñas proyectados, especialmente en las zonas rurales donde la telemedicina apenas comienza su despliegue. ¿Podrá la infraestructura logística del Estado garantizar el acceso universal y oportuno a la salud en todas las regiones que más lo necesitan?

MéxicoLa campaña nonavalente que busca inmunizar a 2.5 millones de niños y...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS