La desigualdad de género en México tiene una raíz profunda: la labor de cuidados no remunerada. Citlali Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, ha puesto el foco en esta crisis, señalando que el 75% de esta carga recae en mujeres. La solución planteada es la creación inminente de un sistema de cuidados público federal.
La crisis del 75% y la agudización de la desigualdad
Citlali Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, hizo énfasis en la necesidad imperante de establecer un sistema de cuidados público. Esta urgencia se debe a que la gran mayoría de estos trabajos esenciales son realizados exclusivamente por mujeres, provocando que muchas ciudadanas mexicanas deban interrumpir sus actividades cotidianas.
Este desbalance estructural, explicó Hernández, fomenta una profunda desigualdad de género. La estadística es contundente y revela el peso histórico de esta labor que se impone sobre la población femenina:
> “Recae el 75% en las mujeres. El hecho de que históricamente se venga cargando esta actividad en las mujeres provoca que algunas mujeres, en vez de dedicar tiempo a cualquier cosa, ya sea estudiar, trabajar o sencillamente tener un poco de tiempo libre, pues no le permite, lo cual agudiza esta desigualdad entre hombres y mujeres”, detalló la funcionaria.
El impacto de este fenómeno se traduce en una limitación de oportunidades para las mujeres en los ámbitos profesional, académico y personal.
El sistema federal de cuidados: las dos propuestas clave
Para abordar la construcción de este sistema, la Secretaría de las Mujeres ha presentado dos propuestas concretas de implementación a nivel nacional. La secretaria destacó estos avances durante una entrevista.
Propuesta 1: Plataforma de ubicación de servicios de cuidado
La primera iniciativa consiste en el desarrollo de una plataforma a nivel de gobierno federal. Esta herramienta digital ha sido diseñada para servir como un localizador de servicios de cuidado.
En su etapa inicial, esta herramienta permitirá a las y los mexicanos que ingresen ubicar el servicio de cuidado público más cercano que requieran. Citlali Hernández explicó la sencillez operativa de este sistema de consulta:
- Se ingresa la dirección del usuario o el lugar donde se busca el servicio.
- Se especifica a qué persona se cuida, clasificando los tipos de atención requerida.
> “La plataforma es muy sencilla de utilizar, pones su dirección o donde estás buscando ese servicio de cuidado, a qué persona cuidas, ya sea un adulto mayor o a un infante o a una persona en lactancia, etcétera”, explicó Citlali Hernández.
La secretaria hizo estas declaraciones en entrevista para el programa “Maca Diario” con Maca Carriedo.
Propuesta 2: Extensión a nivel estatal y municipal
La segunda propuesta clave en la estrategia federal es la extensión de dicho sistema de cuidados a nivel estatal y municipal. El objetivo es integrar la información disponible en todos los niveles de gobierno.
Al respecto, Hernández señaló que esta es la siguiente fase de expansión:
> “La siguiente etapa de esta plataforma es que también estén los espacios de los gobiernos estatales y luego los municipales.”
Finalmente, Citlali Hernández comentó que esta herramienta no solamente ayudará a la población, sino que también beneficiará directamente al gobierno. Les permitirá ubicar cómo mejorar la toma de decisiones para que cada vez haya más oferta y las mujeres puedan tener más tiempo libre para hacer lo que deseen.
Implicaciones para la agenda pública
La discusión sobre el sistema de cuidados trasciende la política social; es una pieza central en la agenda económica y de derechos humanos del país. Si la plataforma logra mapear y extender eficientemente los servicios, podría ser un pivote para reducir la histórica brecha de género, ofreciendo a millones de mujeres la posibilidad real de elegir cómo invertir su tiempo. El reto, sin embargo, radica en asegurar la infraestructura y la calidad de la oferta pública para que la herramienta sea verdaderamente efectiva.

