Decenas de profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) volvieron a confrontar al Estado este jueves 13 de noviembre de 2025, concentrándose en el Zócalo de la Ciudad de México. Lo que comenzó como una manifestación para exigir el diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum rápidamente escaló, derivando en un conato de enfrentamiento con elementos de la policía de la Ciudad de México que utilizaron gases para repeler los intentos de la protesta CNTE Zócalo 2025 de derribar vallas.
La confrontación matutina y el cerco a Palacio Nacional
Los docentes, procedentes de Oaxaca, Chiapas, Ciudad de México y Zacatecas, llegaron al primer cuadro de la ciudad alrededor de las 5 de la mañana de este jueves, iniciando su Jornada Nacional de Lucha de 48 horas.
Según reportaron Jared Laureles y César Arellano a las 07:07 horas, previo a su movilización central, integrantes de la CNTE lograron romper el cerco de seguridad policial e ingresaron dos vehículos con equipo de sonido por la esquina de Tacuba y República de Brasil, en el Centro Histórico.
La tensión se intensificó cuando los profesores se trasladaron de la Plaza de la Constitución a la calle Correo Mayor, esquina con Moneda. En ese punto, la manifestación se centró en un acto simbólico mientras se desarrollaba la conferencia matutina presidencial. El objetivo era impactar constantemente las vallas antimotines de tres metros de altura que rodeaban Palacio Nacional.
Intento de derribar las vallas
Con consignas como “esta valla va a caer”, los maestros intensificaron la protesta, golpeando las estructuras metálicas con objetos, palmadas y puños, empujándolas constantemente para intentar derribarlas.
La respuesta de las fuerzas de seguridad fue inmediata:
- Un grupo de policías de la Ciudad de México, equipado con implementos antimotines, arrojó polvo de extintores y un gas que, según los reportes, causó irritación en los ojos y picazón en la garganta de los manifestantes.
- En el otro extremo de la calle Moneda, se apostó otro grupo, identificado por los docentes como miembros del extinto cuerpo de granaderos.
- Los profesores formaron una valla humana para impedir el avance de estos elementos policiacos.
Momentos después se registró el conato de enfrentamiento. Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) del Gobierno de la Ciudad de México, equipados con escudos, replegaron a los maestros a empujones, en una trifulca que se prolongó por alrededor de una hora. Durante la gresca, algunos de los docentes resultaron con golpes, aunque los intentos por derribar las vallas resultaron infructuosos.
Cabe señalar que los alrededores de Palacio Nacional ya contaban con vallas metálicas instaladas como medida preventiva ante las manifestaciones programadas también por el Movimiento ‘Generación Z’.
La CNTE acusa el uso de “métodos del antiguo régimen”
Tras los empujones y el uso de gases, el profesor Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 de CNTE, lamentó la represión.
El líder magisterial negó que el gobierno federal haya atendido sus demandas. “La presidenta Claudia Sheinbaum está diciendo nuevamente que han atendido nuestras demandas. Mentira, no es cierto, no nos han atendido, nada está resuelto”, sentenció el profesor Hernández.
El profesor Hernández criticó duramente el trato recibido: “Maestros y trabajadores de la educación no estamos de acuerdo con este trato por parte de estos policías.” Además, advirtió que la organización no caerá en provocaciones que puedan resultar en compañeros lesionados.
Las demandas pendientes
El secretario general reiteró que no es justo que, en lugar de diálogo, los profesores sean recibidos con vallas metálicas, “granaderos y gases para reprimirlos”.
“Nos parece que un gobierno que utiliza los métodos del antiguo régimen pues está en una situación que no está cumpliendo con su palabra”, señaló el líder. También lamentó que ni la Secretaría de Gobernación ni la presidenta estuvieran informadas de que se trataba de una manifestación pacífica.
El profesor Hernández aprovechó para hacer un deslinde categórico: “Nuestra lucha es legítima. Por supuesto que no tiene que ver nada con otras expresiones y nos parece que debe hacerse un deslinde muy claro sobre esta pretensión de decirnos que somos parte de un bloque conservador o de una oposición que no permite avances”.
Las tres demandas fundamentales que el magisterio disidente insiste en que el gobierno federal reanude la mesa de diálogo son:
- Abrogación total de la Ley del Issste 2007.
- Abrogación de la Reforma Educativa.
- Mayor presupuesto para la educación.
Respecto a la Ley del Issste 2007, Pedro Hernández insistió en que “no hay abrogación solo hubo dos parches”, como la reducción de edad para jubilados, lo cual, afirmó, beneficia parcialmente a menos del 15 por ciento de los trabajadores en activo. “Más del 85 por ciento está en cuentas individuales. Hoy mismo conocimos de las ganancias millonarias de las Afores”, concluyó el líder sindical.
Después de la gresca en Correo Mayor y Moneda, los maestros iniciaron una caminata hacia la Cámara de Diputados, donde planean instalar un plantón como continuación de su jornada de lucha.




