La crisis hídrica impulsa metas inéditas. El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, detalló los avances cruciales del Plan Nacional Hídrico México, buscando asegurar el consumo humano. La estrategia implica una inversión multimillonaria y la tecnificación masiva del riego.
Inversión histórica y metas cuantitativas del Plan Nacional Hídrico
El Plan Nacional Hídrico representa uno de los mayores esfuerzos de infraestructura reciente en el sector, enfocado en mitigar el estrés en las zonas más afectadas del país. El director de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales, informó las metas a seguir, destacando una inversión monumental para su consecución.
Para alcanzar estos objetivos, se posee una inversión de 63 mil millones de pesos, según explicó Morales. Esta cifra busca garantizar los siguientes resultados directos a través del Programa Nacional de Tecnificación del Riego:
- Recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos para el consumo humano.
- Beneficiar a 225 mil productores.
- Cubrir 200 mil hectáreas.
El funcionario enfatizó la precisión geográfica de la estrategia, indicando que los proyectos han sido seleccionados de manera estratégica en las zonas donde hay más estrés hídrico. A través del Programa Nacional de Tecnificación del Riego, la meta específica es recuperar 2 mil 800 metros cúbicos de agua.
Modernización estructural: El enfoque en la tecnificación del riego
Como parte de los avances del Plan Nacional Hídrico, la Conagua ha detallado las acciones de infraestructura que se implementarán para lograr la eficiencia en el uso del agua. Estos trabajos se dividen en infraestructura mayor y tecnificación parcelaria.
Proyectos de infraestructura mayor y medición
Los trabajos de infraestructura mayor se centran en minimizar las pérdidas por evaporación y filtración, además de asegurar un control preciso del caudal:
- Revestimiento y entubamiento de canales.
- Instalación de compuertas automatizadas.
- Sistemas de medición.
Tecnificación parcelaria para el productor
La tecnificación parcelaria busca modernizar la forma en que los 225 mil productores beneficiados utilizan el recurso, optimizando cada gota para el cultivo:
- Nivelación de tierras.
- Instalación de canaletas y tuberías multicompuertas.
- Sistemas de riego por goteo.
- Sistemas de riego por aspersión y microaspersión.
Más noticias relacionadas
Como parte del contexto sobre bienestar y recursos naturales, el director de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales, compartió información adicional sobre recursos naturales (Temas plan hídrico Conagua Más noticias), incluyendo remedios naturales para fortalecer el organismo.
La poderosa razón para mezclar menta y miel en noviembre, este remedio cambiará tu vida: Si tienes menta en casa y la combinas con un poco de miel, obtendrás uno de los mejores remedios naturales para cuidar tu organismo y fortalecerlo al final del año.
Batido de avena post-workout que te ayudará a recuperar tus músculos: Prepara este batido de avena post-entrenamiento que ayuda a recuperar músculos, hidratarte y reponer energía de forma natural y deliciosa.
Esto ocurre cuando combinas bicarbonato con aceite de coco: La mezcla de bicarbonato con aceite de coco limpia y da brillo a los muebles de madera de forma natural, sin químicos ni esfuerzo, dejando un acabado perfecto.
Prepara esta infusión para quitar la resaca rápidamente: La infusión de jengibre con miel ayuda a aliviar la resaca de forma natural, reduce náuseas y desintoxica el cuerpo mientras rehidrata y aporta energía.
El compromiso de recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos para el consumo humano es una promesa de seguridad hídrica que requerirá la fiscalización estricta de los 63 mil millones de pesos invertidos. La eficacia de la Conagua, bajo la dirección de Efraín Morales, se medirá en la capacidad real de implementar esta infraestructura en las zonas de alto estrés. ¿Logrará esta inversión sin precedentes transformar el panorama del agua en México y garantizar el abasto a largo plazo?




