La ruta crítica de los trenes de pasajeros en México: Desafíos y avances logísticos

Andrés Lajous detalla los avances y desafíos logísticos del proyecto de trenes pasajeros México de Claudia Sheinbaum. Revelan la adquisición de 15 trenes y el reto del derecho de vía.

AL MOMENTO

- Advertisement -

El resurgimiento de los trenes pasajeros México, una de las promesas de infraestructura más ambiciosas del actual sexenio, se enfrenta a retos logísticos y de adquisición de terrenos críticos. Andrés Lajous Loaeza, director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, detalló los avances y las dificultades para concretar la primera fase del proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El ambicioso mapa ferroviario de la nueva administración

Durante su intervención en la “Conferencia del pueblo”, Andrés Lajous Loaeza, titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, enfatizó el objetivo primordial: trazar nuevas líneas de trenes de pasajeros.

Estas rutas están diseñadas para conectar puntos estratégicos del país, partiendo desde la Ciudad de México hacia el norte, específicamente Pachuca, Nuevo Laredo y Nogales. El funcionario federal explicó que las rutas programadas cubren una extensa geografía nacional, incluyendo:

  •  San Luis Potosí
  •  Saltillo
  •  Nuevo Laredo
  •  México
  •  Querétaro
  •  Guadalajara
  •  Tepic
  •  Mazatlán
  •  Hermosillo
  •  Nogales

Lajous Loaeza aseguró que, dada la magnitud del proyecto impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, este ha sido estructurado y dividido estratégicamente en fases operativas.

Avances de la primera fase y la adquisición de equipo rodante

La primera fase del programa de trenes de pasajeros es la que ya cuenta con construcción activa en todos sus tramos iniciales. El objetivo era iniciar la edificación de estos cuatro segmentos durante este año:

  •  México-Querétaro
  •  AIFA-Pachuca
  •  Querétaro-Irapuato
  •  Saltillo-Nuevo Laredo

Adicionalmente, el director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario informó que para el año 2026 se espera comenzar los trabajos en los tramos subsecuentes, específicamente aquellos que buscan conectar la ciudad de Guadalajara con San Luis Potosí.

En cuanto al equipo, Lajous Loaeza indicó que ya se concretó la adquisición de los primeros 15 trenes eléctricos. Estos convoyes están destinados a la operación de la ruta hacia Pachuca. Para el resto de los trayectos, la dependencia se encuentra en el proceso de licitación de 47 trenes adicionales.

El titular detalló que estos serían trenes diésel-eléctricos, un modelo que incorpora un motor diésel complementado por un motor eléctrico propio del tren, buscando eficiencia y rendimiento en rutas de largo alcance.

El principal obstáculo: la batalla por el derecho de vía

Uno de los principales retos que han enfrentado las autoridades es la adquisición del derecho de vía, es decir, los terrenos necesarios para construir estas nuevas vías férreas. A pesar de que la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum es construir las nuevas vías lo más pegado posible a las vías existentes de carga, la logística se complica.

Esto se debe al notable crecimiento urbano y de ejidos en las últimas décadas. Las vías de carga actuales se construyeron en su mayoría desde finales del siglo XIX o mediados del siglo XX. En aquel momento:

  • Se dejaba un derecho de vía de aproximadamente 30 metros.
  • Esto generó un derecho de vía sobrante.

El funcionario informó que la estrategia actual se basa en gran medida en usar ese derecho de vía sobrante. No obstante, en aquellos lugares donde no es posible seguir el mismo trazo que la vía de carga o donde los 30 metros originales ya no existen, se han estado comprando los terrenos requeridos.

Porcentajes de adquisición de terrenos

La adquisición y negociación de terrenos ha sido un “trabajo exhaustivo en el último año”, llevado a cabo con la colaboración de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Territorial (Sedatu) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Los avances reportados por Andrés Lajous son significativos:

  •  AIFA-Pachuca: Más del 90% del derecho de vía asegurado.
  •  México-Querétaro: Poco arriba del 70% del derecho de vía.
  •  Otros tramos: Un porcentaje alrededor del 65% dentro del derecho de ley histórico.

El Insurgente: calibración final antes de la operación total

Respecto al Tren México-Toluca, conocido como El Insurgente, Andrés Lajous confirmó que se trabaja conforme al calendario establecido para su arranque de operaciones completas, estimado para finales de enero de 2026.

El funcionario aseguró que el trabajo de obra civil y los sistemas electromecánicos ya han sido finalizados. En estos momentos, la concentración está en los sistemas de señalización y control, que son esenciales para garantizar la seguridad de la operación de los trenes. Gran parte de esta labor se enfoca en el software y en las exhaustivas pruebas:

> “Mucho del trabajo se hace por atrás, es software y mucho del trabajo es hacer las pruebas de que el software está funcionando de forma correcta e irlas calibrando según el diseño del sistema. Esto insisto es en todos los sistemas del mundo y estamos ya empezando ese proceso”, puntualizó el funcionario.

Andrés Lajous estimó que será dentro de tres meses cuando se pueda garantizar completamente la seguridad de la operación en el Tren Interurbano México-Toluca.

La revitalización de la red ferroviaria de pasajeros en México es una empresa que demanda una coordinación interinstitucional y una capacidad de gestión territorial pocas veces vista. Si bien los avances en la obra civil y la adquisición de material rodante son palpables, el factor crucial, el derecho de vía, sigue siendo el termómetro que medirá la velocidad real de este megaproyecto de infraestructura. ¿Podrá la administración superar las complejidades territoriales a tiempo para cumplir con las fechas límite autoimpuestas?


MéxicoLa ruta crítica de los trenes de pasajeros en México: Desafíos y...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS