La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha revelado el desmantelamiento de una importante red de lavado de dinero que operaba a través de 13 casinos y centros de apuestas en diversos estados de la república. Esta operación, resultado de meses de trabajo entre el gabinete de seguridad y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), apunta directamente a estructuras financieras transnacionales.
Desmantelamiento de estructuras financieras transnacionales
La detección de operaciones irregulares en estos centros de juego y sorteos es el resultado de un trabajo de varios meses realizado por el gabinete de seguridad y la Unidad de Inteligencia Financiera. De acuerdo con la información proporcionada por la presidenta Sheinbaum Pardo, se identificó la presencia de lavado de dinero en 13 casinos y centros de apuestas ubicados en diversas entidades federativas.
Por su parte, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, detalló que se detectaron tres establecimientos de juegos y sorteos —tanto físicos como virtuales— con operaciones irregulares. Los estados señalados por estas actividades ilícitas son:
- Jalisco
- Nuevo León
- Sinaloa
- Sonora
- Baja California
- Estado de México
- Chiapas
- Ciudad de México
Una vez documentadas las irregularidades, se procedió a la presentación de las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General de la República (FGR).
La colaboración internacional y las transferencias de capital
La investigación puso al descubierto la sofisticación de estas redes al detectar grandes montos de dinero que fueron transferidos a diversos países sin justificar su procedencia. Según la información oficial, estos recursos fueron enviados a naciones como Rumanía, Suiza y Estados Unidos.
Se explicó que la red utilizaba:
- Casinos digitales o plataformas tecnológicas no supervisadas.
- Pagos en línea y agregadores tecnológicos.
Estas plataformas operaron con destinos financieros específicos fuera de la regulación financiera nacional, como Malta y los Emiratos Árabes Unidos.
La relevancia de este caso escaló al ámbito binacional, ya que se compartió información con autoridades de Estados Unidos. Esta colaboración fue destacada por las autoridades mexicanas porque “permite fortalecer la capacidad del estado de mexicano es la prevención detección y desmantelamiento de estructuras financieras transnacionales utilizados por grupos para lavar dinero, además contribuye al intercambio de información financiera”.
Acciones concretas contra los operadores ilícitos
Como parte de las acciones legales y operativas, se dio vista a la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) por posibles delitos de orden fiscal y omisiones en materia tributaria. Además, se presentaron denuncias ante la FGR por operaciones con recursos de procedencia ilícita y delitos conexos.
La estrategia operativa implementada contra esta red de lavado de dinero incluyó medidas contundentes:
- Suspensión temporal de actividades en establecimientos físicos que incumplen las disposiciones legales.
- Bloqueo de páginas electrónicas de los casinos virtuales identificados.
- Bloqueo de cuentas bancarias vinculadas directamente a las operaciones irregulares.
Finalmente, se anunció que con la Unidad de Inteligencia Financiera se ha iniciado una nueva etapa de prevención para evitar que estas estructuras sigan operando en el sistema financiero mexicano.
El desmantelamiento de estas redes de lavado que utilizan los casinos como fachada no solo representa un golpe al crimen organizado, sino que también subraya la necesidad de reforzar la regulación financiera. La colaboración con la UIF y el reforzamiento de las investigaciones transnacionales determinarán si el Estado mexicano está listo para contener el flujo de capitales ilícitos que permean la economía nacional.




