La madrugada del 9 de noviembre de 2025, un nuevo movimiento telúrico se registró en el territorio mexicano con epicentro en Oaxaca. A pesar de la actividad sísmica, la alerta en la Ciudad de México no se activó, desatando preguntas sobre los umbrales de seguridad. Este evento subraya la relevancia de entender la mecánica del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) y la necesidad de una preparación cívica constante ante los fenómenos naturales recurrentes en el Sismo México 2025.
El movimiento telúrico del 9 de noviembre: datos oficiales del SMN
El Servicio Sismológico Nacional (SMN) dio a conocer el registro de un sismo que tuvo lugar a las 01:06 horas de este domingo 9 de noviembre. La dependencia detalló que el movimiento telúrico fue de magnitud 4.9.
El epicentro se ubicó en Unión Hidalgo, en el estado de Oaxaca, y su fuerza no fue suficiente para que se activara la alerta sísmica en la Ciudad de México (CDMX).
Los datos precisos del evento son:
- Fecha y hora: 9 de noviembre de 2025, a las 01:06 am.
- Epicentro: 54 kilómetros al noreste de Unión Hidalgo, Oaxaca.
- Coordenadas: 16.855°, -94.515°.
- Profundidad: 113.3 kilómetros.
- Magnitud: 4.9.
SISMO Magnitud 4.9 Loc 54 km al NORESTE de UNION HIDALGO, OAX 09/11/25 01:06:14 Lat 16.85 Lon -94.51 Pf 113 km pic.twitter.com/Mzx628XFE7
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) November 9, 2025
El registro previo del 8 de noviembre
El SMN también informó sobre un temblor previo ocurrido durante la noche del 8 de noviembre. Este sismo tuvo una magnitud menor, de 4.3, y se localizó en otra región del sur del país.
- Fecha y hora: 8 de noviembre de 2025, a las 22:26 pm.
- Epicentro: Suroeste de Tapachula, Chiapas.
- Coordenadas: 14.45°, -92.992°.
- Profundidad: 50.6 kilómetros.
- Magnitud: 4.3.
Mecánica de la alerta sísmica: el umbral crítico
La pregunta recurrente entre la ciudadanía tras un movimiento telúrico de mediana intensidad es ¿por qué no se activa la alerta sísmica en la CDMX? La razón fundamental es que la magnitud del sismo es muy baja en ciertos casos.
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), encargado de la activación, considera dos variables clave antes de emitir la señal:
- La distancia del epicentro.
- La magnitud del movimiento.
Según datos proporcionados por la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, la alerta únicamente se activará con sismos de magnitud cercana a los 6.0. Solo bajo estas circunstancias se transmitirá la señal a través de los diversos altavoces instalados en las alcaldías de la capital. Además, en la actualidad, se está implementando una alerta adicional para teléfonos celulares.
Los microsismos y el tiempo de reacción
Cuando ocurren los llamados microsismos, la alerta tampoco se activa, debido a que estos movimientos telúricos son menores a 4.0 de magnitud. En estos casos, la onda sísmica tarda menos de 10 segundos en alcanzar la superficie y, dado que los sensores se encuentran muy cerca del epicentro, no es posible alertar con la suficiente antelación.
Comprender los temblores: la ciencia detrás del movimiento telúrico
Un sismo es definido como una vibración que se registra en la tierra cuando hay una propagación de distintos tipos de ondas, producidas por el movimiento de las placas tectónicas.
La tierra está cubierta por una capa rocosa conocida como litosfera, con un espesor de hasta 100 kilómetros, dividida en las llamadas placas tectónicas. Cuando estas placas hacen contacto entre ellas, se genera una fricción. Al no poder desplazarse, se provoca una ruptura en ellas, causando la liberación de energía acumulada que se propaga en forma de ondas sísmicas en distintas direcciones.
Si bien su duración es corta y su intensidad variable, este fenómeno también brinda información sobre el interior del planeta mediante una técnica conocida como tomografía sismológica o sísmica, según detalla el SMN.
Protocolos de seguridad civil: qué hacer durante un sismo
México es un país altamente sísmico. Por ello, las autoridades de Protección Civil enfatizan la importancia de que la ciudadanía sepa cómo actuar en caso de un temblor.
Las medidas de seguridad recomendadas son:
- Mantener la calma y buscar inmediatamente las zonas de seguridad del lugar donde se encuentre.
- Alejarse de objetos de cristal: Evitar ventanas, espejos o cualquier otro objeto de cristal que pueda quebrarse.
- Distancia de muebles pesados: Guardar distancia de muebles pesados, tales como libreros, vitrinas o gabinetes.
- Evitar colgantes: Alejarse de candelabros u otros colgantes que pudieran caer.
- En la calle: Es crucial estar lejos de postes, cables, ramas de árboles, balcones o edificios con cristales.
- Identificar estructuras sólidas: Ubicar los muros y columnas para mantenerse cerca de ellos.
- En edificios: Si no es posible salir, buscar la zona de seguridad. Evitar las escaleras mientras tiembla y tampoco usar los elevadores.
- Seguir indicaciones: Si hay una brigada de protección civil, es obligatorio seguir sus indicaciones.
- En vehículos: Si se está dentro de un automóvil, buscar estacionarse lejos de postes, cables o puentes.
- En el Metro: Mantener la calma y seguir las instrucciones que ofrezca su personal.
Los sismos como el registrado en Unión Hidalgo, aunque de magnitud moderada, sirven como recordatorio de la vulnerabilidad estructural del país. La ciudadanía debe trascender la simple espera de la alerta sísmica y asumir la responsabilidad de aplicar los protocolos de Protección Civil de manera preventiva, entendiendo que, por debajo del umbral de los 6.0, la preparación individual es la única medida de seguridad inmediata.




