En el Día del Padre, se revela un dato crucial: solo uno de cada cuatro hombres busca la licencia de paternidad en su trabajo, según ManpowerGroup. Esto subraya la necesidad de un cambio urgente en organizaciones y sociedad para fomentar una mayor participación de los hombres en la crianza y reducir la brecha de género, según expertos.
El desafío de la licencia de paternidad en México
Baja solicitud y brecha de género
El estudio “The Great Realization” de ManpowerGroup apunta a que solo uno de cada cuatro hombres busca esta prestación en sus trabajos.
Expertos señalan que es preciso un cambio en las organizaciones. Este cambio debe proveer la participación de los hombres en la crianza de sus hijos, dando beneficios de flexibilidad. Esto permitiría equilibrar el trabajo y la vida personal.
La participación activa de los hombres en el cuidado de los hijos es fundamental para cerrar la brecha laboral de género.
La realidad actual muestra diferencias en el tiempo dedicado a cuidados y labores domésticas:
Las mujeres dedican, en promedio, 28.8 horas a la semana a actividades de cuidado a un integrante del hogar.
Los hombres dedican un promedio de 12.9 horas a la semana a esta actividad.
Según datos del INEGI, en labores domésticas no remuneradas:
Las mujeres destinan 40 horas a la semana.
Los hombres destinan solo 16 horas.
Hay una clara necesidad, según el texto, de impulsar acciones que promuevan una mayor participación de los hombres en la vida familiar.
Los especialistas advierten que la falta de equidad en el mundo laboral entre hombres y mujeres demanda acciones. Estas acciones deben fomentar la participación de varones en actividades como el cuidado de hijos y familia.
La realidad legal: México vs otros países
La experiencia internacional indica que las licencias parentales son esenciales para garantizar la igualdad de género en el cuidado de la familia. Esto se logra, señalan, con la misma cantidad de días y el mismo grado de obligatoriedad para ambos géneros.
En México, la Ley Federal del Trabajo establece un periodo de cinco días para la licencia de paternidad. Otros países latinoamericanos también ofrecen periodos cortos:
Argentina: 13 semanas de licencia de maternidad y dos días de licencia de paternidad.
Colombia: 18 semanas de licencia materna y ocho días de paternidad.
Brasil: 17 semanas para la madre y cinco días de licencia para el padre.
En contraste, Suecia, Noruega e Islandia destacan por más días de licencia de paternidad.
Suecia: Permite que padre y madre compartan 480 días de licencia, con 90 días alternados obligatorios para cada uno y remuneración del 80% del salario habitual. Pueden dividir 300 días adicionales.
Noruega: Ofrece hasta 392 días (56 semanas) con 80% del salario, o 322 días (46 semanas) al 100%. Incluye un periodo obligatorio para la madre y 70 días para el padre.
Islandia: Ofrece 6 meses de licencia parental a los padres.
En México, una propuesta para ampliar los permisos de paternidad de cinco a 20 días quedó sin votarse en el Senado. Estos permisos se aplicarían en casos de nacimiento y adopción.
Un derecho, un reto empresarial
Por ley, la licencia de paternidad es un derecho del trabajador en caso de un nacimiento o una adopción. México avanza en este tema.
Sin embargo, un desafío importante para las empresas es optar por ampliar ese plazo. Con ello, podrían generar acciones que abonen a romper las brechas de género en el empleo entre hombre y mujeres.
Recomendaciones y cambio cultural
La Unicef recomendó ampliar y reforzar los permisos parentales totalmente remunerados. Esto busca incentivar a los padres a participar en el cuidado de sus hijos. Además, sugieren flexibilizar el inicio de las licencias, maternales y paternales, para adaptarse mejor a las necesidades familiares.
El estudio de Manpower resalta la necesidad de un cambio cultural. Este cambio debe ocurrir en las empresas y en la sociedad en general. Para que los hombres puedan ejercer plenamente su rol de padres, es fundamental que las organizaciones adopten políticas de flexibilidad y apoyo. Esto promueve un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal.
Esto no solo beneficiaría a los trabajadores, sino que también contribuiría a una mayor igualdad de género en el ámbito laboral y familiar.
Radiografía de la paternidad en México
En el marco de la conmemoración del Día del Padre, el texto brinda información sociodemográfica sobre la paternidad en México.
Datos demográficos clave
En 2023, según Proyecciones de la Población (CONAPO, 2018), residen en el país 47’685,655 hombres de 15 años y más. Esto equivale al 74.2 por ciento de la población masculina.
No es posible estimar la proporción de hombres que son padres basándose en Censo o ENADID. No obstante, a partir del Censo 2020 se estima que el 47.7 por ciento de los hombres de 15 años y más habita en la misma vivienda con al menos un descendiente.
El Censo 2020 reportó datos sobre la población viviendo con el padre:
30.7 por ciento vivía con su padre y madre.
2.6 por ciento vivía solo con el padre.
34.3 por ciento declaró que su padre vivía en otra vivienda.
28.0 por ciento que su padre había fallecido.
1.4 por ciento no sabía sobre él.
Según la Encuesta Demográfica Retrospectiva 2017, hombres nacidos entre 1964-1965 tuvieron 3 hijas o hijos, en promedio, a lo largo de su vida. Hombres nacidos entre 1972 y 1973 tuvieron en promedio 2.5 hijas o hijos (Páez & Zavala, 2023).
Estimaciones hacia 2017 indican que:
El 16.7 por ciento de hombres con escolaridad baja concluyó su vida reproductiva sin hijos (Páez & Zavala, 2023).
El 14.5 por ciento de hombres con escolaridad alta concluyó su vida reproductiva sin hijos (Páez & Zavala, 2023).
Evolución en el cuidado de hijos
Estimaciones de la ENUT 2009 sugerían que el 60 por ciento de los hombres de 25 a 34 años que co-residían con menores de 0 a 14 años participaban en su cuidado directo. Dedicaban en promedio 6.5 horas a la semana.
Diez años después, a partir de la ENUT 2019, la participación del mismo grupo de hombres en cuidado de menores de 15 años se incrementó a 73 por ciento. El promedio de horas semanales destinadas a esta actividad aumentó a 7.6 horas. Estas cifras apuntan a un mayor involucramiento.
Paternidad adolescente y salud reproductiva
En 2022, según las Proyecciones, residen 17,713,488 hombres de 12 a 19 años en el país.
La ENADIS 2022 estima que el 12 por ciento de hombres de 12 a 19 años no asiste a la escuela. De esta fracción:
22.6 por ciento no asistió porque tuvo que trabajar para cooperar en gastos del hogar.
1.2 por ciento no asistió porque se unió, casó o su pareja se embarazó.
Otro 1.2 por ciento no asistió porque tenía que cuidar a alguien o dedicarse a quehaceres del hogar.
Existe poca información sobre la vida sexual y reproductiva de los hombres. Se les ha asignado a las mujeres la responsabilidad del uso de métodos anticonceptivos por factores sociales o culturales.
Estimaciones del CONAPO con base en la ENADID 2018, encontraron que:
Aproximadamente una de cada seis mujeres en edad fértil sexualmente activas (MEFSA) (16.8%) contó con la participación de los hombres en el uso de métodos anticonceptivos (CONAPO, 2020).
El grupo de edad de MEFSA con mayor proporción de participación masculina fue el de 15 a 19 años, con 26.6 por ciento en 2018 (CONAPO, 2020).
Por nivel de escolaridad, las MEFSA con preparatoria y más cuentan con mayor participación masculina: 24.7 por ciento en 2018 (CONAPO, 2020).
Por lugar de residencia, las MEFSA en lugares urbanos presentan mayor participación masculina (18.5 por ciento en 2018) que en lugares rurales (10.6 por ciento) (CONAPO, 2020).
Estos datos demográficos y la baja solicitud de la licencia de paternidad en México resaltan un camino pendiente hacia la equidad real en el hogar y el trabajo. Impulsar estos permisos y un cambio cultural parece clave. ¿Estamos listos como sociedad y empresas para apoyar activamente la paternidad compartida?