San Judas Tadeo: La devoción inquebrantable y el origen histórico de su culto en México

El 28 de octubre se celebra a San Judas Tadeo, el apóstol de las causas difíciles. Conozca su oración completa y el origen histórico de su culto en la Iglesia de San Hipólito.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Cada 28 de octubre, millones de devotos se congregan para rendir tributo a San Judas Tadeo, conocido universalmente como el “santo de las causas difíciles y desesperadas”. Este apóstol, símbolo de esperanza en momentos de gran tribulación, tiene un arraigo profundo y una historia que se entrelaza con los orígenes históricos de la Ciudad de México. El santoral de la Iglesia Católica marca este martes 28 de octubre de 2025 como el día de su celebración principal.

El apóstol de la esperanza y la distinción necesaria

San Judas Tadeo figura en el santoral de la Iglesia Católica como uno de los 12 apóstoles que, según el Nuevo Testamento de la Biblia, acompañaron a Jesús. La liturgia de Occidente conmemora su nacimiento el 28 de octubre, día en que se intensifican las celebraciones que sus feligreses realizan mensualmente, cada día 28.

Debido a su título como “el santo de las causas difíciles y desesperadas”, San Judas Tadeo se ha consolidado como un símbolo de esperanza en momentos complicados. Sin embargo, es crucial establecer la distinción histórica:

  •  Judas Tadeo: Apóstol celebrado, reconocido como el santo de las causas desesperadas.
  •  Judas Iscariote: Discípulo que traicionó a Jesús, con quien solo comparte el nombre.

El texto de la oración popular hace eco de esta confusión histórica al mencionar que el nombre del traidor fue la causa de que muchos olvidaran al Apóstol Judas Tadeo.

La oración universal para los casos desesperados

Para sus devotos, encomendarse a la protección de San Judas Tadeo es un acto de fe ante situaciones que parecen insuperables. Existen diversas plegarias, pero esta es una de las más conocidas para solicitar su intercesión:

“¡Oh gloriosísimo Apóstol San Judas! Siervo fiel y amigo de Jesús. El nombre del traidor que entregó a tu querido Maestro en manos de sus enemigos ha sido la causa de que muchos te hayan olvidado, pero la Iglesia te honra e invoca universalmente como patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí que soy tan miserable y haz uso, te ruego, de ese privilegio especial a tí concedido de socorrer visible y prontamente cuando casi se ha perdido toda esperanza.

“Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que reciba los consuelos y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, particularmente (haga aquí cada una de sus súplicas especiales), y para que bendiga a Dios contigo y con todos los escogidos por toda la eternidad.

“Te prometo, glorioso San Judas, acordarme siempre de este gran favor y nunca dejaré de honrarte como a mi especial y poderoso protector y hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén”.

El arraigo del culto en la capital: La historia de San Hipólito

En la Ciudad de México (CDMX), la Iglesia de San Hipólito se erige como el epicentro de la celebración a San Judas Tadeo cada día 28. Resulta un hecho notable que el santo de las causas difíciles se celebre en un templo consagrado a otro. Este fenómeno tiene raíces históricas que se remontan a la Conquista.

Los orígenes del templo de San Hipólito

La iglesia tiene sus orígenes poco después de la consumación de la conquista de Tenochtitlan a manos de los españoles, en 1521. Las crónicas relatan que el espacio donde hoy se cruzan el Paseo de la Reforma y la Avenida Hidalgo fue el sitio donde los aztecas dieron muerte a una gran cantidad de españoles que intentaban huir por la calzada de Tacuba.

Para honrar a los caídos, Hernán Cortés mandó levantar una ermita, la cual fue dedicada a San Hipólito. Esta advocación se debe a que la conquista se consumó el 13 de agosto, precisamente el día en que se conmemora a dicho santo.

La llegada de San Judas Tadeo

La relación de este templo con San Judas Tadeo es mucho más reciente:

  • En la década de 1960, se trasladó una imagen de San Judas Tadeo al templo de San Hipólito.
  • Previamente, dicha imagen se había albergado en la Parroquia del Purísimo Corazón de María, ubicada en la colonia Del Valle.
  • Conforme la popularidad de San Judas Tadeo creció, se incrementó el número de fieles que acudían al templo de San Hipólito a rezarle a la imagen todos los días 28.

Este aumento constante de la feligresía transformó la Iglesia de San Hipólito en el principal punto de reunión de sus devotos, convirtiéndola en un símbolo nacional de la fe en el Apóstol de los casos desesperados.

El culto a San Judas Tadeo, que florece especialmente cada 28 de octubre, subraya la necesidad humana de encontrar un ancla espiritual cuando las soluciones terrenales se agotan. La congregación masiva en la Iglesia de San Hipólito no solo celebra a un apóstol, sino que refleja un fenómeno sociológico de esperanza colectiva en una ciudad marcada por la historia y los desafíos contemporáneos.

MéxicoSan Judas Tadeo: La devoción inquebrantable y el origen histórico de su...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS