México se prepara para un hito crucial en su estrategia de protección civil: el Segundo Simulacro Nacional 2025, programado para el 19 de septiembre. Este ejercicio no es solo una práctica, sino la prueba a escala nacional del nuevo Sistema de Alertamiento por Telefonía Celular. Una iniciativa gubernamental que busca revolucionar la comunicación de emergencia, superando las limitaciones de los métodos tradicionales y consolidando un canal robusto, universal y resiliente para la seguridad de la población.
La evolución del alertamiento público en méxico: de las sirenas a los teléfonos inteligentes
La implementación del Sistema de Alertamiento por Telefonía Celular es el punto culminante de décadas de desarrollo en la gestión de riesgos de desastres en México. Este representa un cambio de paradigma significativo, pasando de sistemas centralizados y fijos a una notificación personal, ubicua y tecnológicamente avanzada. Para comprender su importancia estratégica, es fundamental analizar el ecosistema de alertamiento que lo precede, incluyendo la infraestructura pública tradicional y el dinámico, pero fragmentado, sector de aplicaciones privadas.
La fundación: el sistema de alerta sísmica mexicano (sasmex) y la red de altavoces públicos del c5
La base de la prevención sísmica en México ha sido, durante décadas, el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX). Desarrollado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C. (CIRES), SASMEX es el sistema oficial avalado por las autoridades federales y locales. Su operación se basa en una red de 96 sismómetros estratégicamente desplegados a lo largo de la costa del Pacífico, cubriendo zonas de alta actividad sísmica como Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla.
Cuando los sensores detectan las ondas sísmicas primarias (ondas P), los algoritmos del sistema estiman en segundos la magnitud potencial del sismo y su epicentro. Si los parámetros superan un umbral preestablecido, se emite una señal de alerta. Este sistema proporciona un “tiempo de oportunidad” crucial, que puede variar entre 20 y 120 segundos, vital para que la población inicie protocolos de evacuación y protección.
El método de difusión más reconocido de la señal de SASMEX es la red de altavoces públicos. En la Ciudad de México, el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) recibe la señal de SASMEX y la retransmite a través de miles de altavoces instalados en postes por toda la ciudad. Este sistema ha demostrado ser eficaz para la notificación masiva en áreas urbanas densamente pobladas.
Sin embargo, este modelo presenta limitaciones inherentes. Su eficacia está geográficamente restringida a la ubicación física de los altavoces, dejando sin cobertura a vastas zonas del país. Además, su efectividad depende de que las personas se encuentren dentro del rango audible de una sirena, lo cual puede verse afectado por el ruido ambiental o condiciones climáticas. Es crucial distinguir entre la fuente de la alerta (SASMEX) y el canal de difusión (los altavoces del C5); las fallas reportadas por los ciudadanos suelen ser responsabilidad de la infraestructura de difusión del C5 y no del sistema de detección de SASMEX.
El ecosistema intermedio: el rol y las limitaciones de los servicios de alerta basados en aplicaciones privadas
En respuesta a las brechas de cobertura y a la creciente penetración de los teléfonos inteligentes, un ecosistema de aplicaciones móviles privadas surgió para ofrecer servicios de alertamiento sísmico. Empresas como SkyAlert y SASSLA se convirtieron en actores prominentes, ganando millones de usuarios.
SkyAlert, por ejemplo, opera su propia red privada de más de 120 sensores, denominada REDSkyAlert, y afirma ofrecer alertas más rápidas y precisas. Por otro lado, aplicaciones como SASSLA funcionan principalmente como un canal de retransmisión de la señal oficial de SASMEX. Estos servicios ofrecen una experiencia de usuario personalizada y, a menudo, operan bajo un modelo “freemium”.
Estas aplicaciones han desempeñado un papel crucial en la promoción de una cultura de prevención. No obstante, su arquitectura tecnológica presenta una vulnerabilidad fundamental: dependen de una conexión a internet para recibir y entregar las notificaciones. Esta dependencia es su talón de Aquiles, ya que los grandes desastres suelen provocar una saturación masiva de las redes de telecomunicaciones, haciendo que las notificaciones basadas en internet lleguen con retraso o no lleguen en absoluto en los momentos más críticos.
El marco normativo de la Ciudad de México, a través de la Norma Técnica NT-SGIRPC-SDSAS-001-2-2024, reconoce explícitamente esta deficiencia. La norma establece que los sistemas que divulgan avisos a través de “páginas web, blogs, redes sociales, servicios de notificaciones, […] telefonía celular diferente a cell-broadcast, Apps”, no se consideran sistemas de alertamiento sísmico oficiales porque “no cumplen con el tiempo de oportunidad” requerido. Esta distinción oficial subraya la necesidad de un sistema que no esté sujeto a las fragilidades de la internet pública.
El giro estratégico: el imperativo nacional de un sistema de alerta celular estandarizado y ubicuo
Reconociendo las limitaciones tanto del sistema de altavoces (cobertura geográfica incompleta) como de las aplicaciones privadas (vulnerabilidad a la congestión de la red), el gobierno de México, a través de una colaboración estratégica entre la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), ha impulsado la creación de un sistema de alertamiento nacional basado en la tecnología de Radiodifusión Celular (Cell Broadcast).
Este movimiento representa una decisión de seguridad nacional y protección civil de gran calado. El objetivo es establecer un canal de comunicación de emergencia resiliente y soberano, que sea masivo, rápido, gratuito para el usuario final y, de manera crucial, inmune a la congestión de las redes celulares. El sistema está diseñado para complementar, no para reemplazar, los métodos tradicionales como los altavoces y la radiodifusión, creando un enfoque de alertamiento redundante y de múltiples capas.
La adopción de Cell Broadcast recentraliza la responsabilidad del alertamiento oficial en el Estado, buscando mitigar la confusión generada por un ecosistema fragmentado de aplicaciones privadas y garantizando un estándar único de entrega. Se fundamenta en la comprensión de que, en una catástrofe, la capacidad de comunicarse de manera fiable con la población es una función esencial del gobierno. La siguiente tabla resume las diferencias clave entre los sistemas, clarificando el valor único que aporta el nuevo sistema nacional.Tabla 1: Comparación de sistemas de alertamiento público en méxico
Característica | Sistema de Altavoces Públicos (SASMEX/C5) | Aplicaciones Privadas (ej. SkyAlert, SASSLA) | Sistema Nacional de Alerta Celular (Cell Broadcast) |
Tecnología | Ondas de radio y red de altavoces físicos | Aplicación de software para smartphone | Radiodifusión Celular (Cell Broadcast Service – CBS) |
Fuente de Datos | Oficial (SASMEX/CIRES) | Oficial (SASMEX) o Privada (REDSkyAlert) | Oficial (SASMEX, gestionado por CNPC) |
Costo para el Usuario | Gratuito | Gratuito con opciones de suscripción de pago (Freemium) | Gratuito |
Cobertura | Limitada a zonas urbanas con infraestructura de altavoces instalada | Nacional/Global, donde haya un smartphone con la app instalada | Nacional, en todas las áreas con cobertura de red celular |
Requiere Internet/Datos | No | Sí (Wi-Fi o datos móviles) | No |
Vulnerabilidad a Congestión de Red | Nula | Alta (depende de la congestión de datos de internet) | Nula (utiliza un canal de señalización dedicado) |
Estatus Oficial | Oficial | No oficial (según Norma Técnica) | Oficial |
Arquitectura técnica del sistema nacional de alerta celular
La eficacia del nuevo sistema de alertamiento nacional reside en una arquitectura técnica cuidadosamente seleccionada, basada en estándares internacionales y diseñada para maximizar la velocidad, el alcance y la fiabilidad. Comprender sus componentes —la tecnología de transmisión, el protocolo de mensajería y la cadena de comunicación— es esencial para evaluar tanto su potencial como sus desafíos inherentes.
La tecnología central: una introducción al servicio de radiodifusión celular (cbs) frente al sms
El pilar tecnológico del sistema mexicano es el Servicio de Radiodifusión Celular, comúnmente conocido como Cell Broadcast o CBS. Esta tecnología, definida en los estándares globales de telecomunicaciones móviles (3GPP), es fundamentalmente diferente del conocido Servicio de Mensajes Cortos (SMS).
Mientras que el SMS es un servicio “punto a punto” (un mensaje enviado desde un origen a un destinatario específico), el CBS es un servicio de difusión “uno a muchos” y geo-orientado. En lugar de enviar millones de mensajes individuales, la autoridad de alerta envía un único mensaje a la infraestructura de la red del operador móvil. El sistema del operador, a través de su Centro de Radiodifusión Celular (Cell Broadcast Centre – CBC), transmite este mensaje a las antenas (radiobases) de una zona geográfica específica. Todos los dispositivos móviles compatibles que estén conectados a esas antenas reciben el mensaje de forma simultánea.
La ventaja más crítica de esta arquitectura es su inmunidad a la congestión de la red. Los mensajes de CBS viajan por un canal de señalización de la red, separado de los canales utilizados para las llamadas de voz y los datos de internet. Por lo tanto, durante un desastre, el canal de CBS permanece despejado, asegurando que las alertas de emergencia puedan ser entregadas sin demora. Esta capacidad de difusión masiva permite alcanzar a millones de suscriptores en cuestión de segundos.
Además, el sistema preserva la privacidad y el anonimato. Como el mensaje se emite a una zona y no a números de teléfono individuales, las autoridades no necesitan ni recopilan datos personales de los destinatarios.
A pesar de su superioridad técnica para el alertamiento de emergencia, la naturaleza de CBS presenta un desafío significativo en la percepción pública. Al ser una función de bajo nivel de la red, integrada en el *firmware* del dispositivo y gestionada por el operador, es funcionalmente opaca para el usuario final. Esta falta de transparencia puede generar desconfianza, ya que el usuario no puede “verificar” su funcionamiento fácilmente. La robustez técnica de CBS debe ir acompañada de una estrategia de comunicación gubernamental excepcionalmente clara y proactiva para construir y mantener la confianza pública.
El estándar de mensajería: deconstruyendo el protocolo de alerta común (cap)
Para que los mensajes de alerta sean coherentes, interoperables y ricos en información, el sistema mexicano se adhiere al “Protocolo de Alerta Común”, que se basa en el estándar internacional Common Alerting Protocol (CAP). El CAP es un formato de datos basado en XML, un lenguaje de marcado universal, diseñado específicamente para el intercambio de alertas de emergencia para todo tipo de peligros y a través de todos los medios de comunicación.
La adopción de CAP es una decisión estratégica que alinea a México con las mejores prácticas globales y garantiza que su infraestructura de alertamiento sea flexible y preparada para el futuro. La estructura de un mensaje CAP es modular y contiene segmentos clave que permiten una comunicación precisa y detallada:
- Segmento “: Contiene la información básica sobre el mensaje en sí, como un identificador único, la fuente que lo emite (ej. CNPC), su estatus (real, de prueba, de ejercicio) y su alcance (público, restringido).
- Segmento “: Describe la emergencia. Incluye elementos cruciales como:
- Urgencia: El tiempo disponible para que la población reaccione (ej. Inmediata, Esperada).
- Severidad: La intensidad del impacto potencial (ej. Extrema, Severa, Moderada).
- Certeza: El nivel de confianza en la predicción o la observación (ej. Observada, Probable).
También incluye descripciones textuales del evento, instrucciones para la población y puede soportar múltiples idiomas.
- Segmento “: Permite adjuntar archivos digitales al mensaje, como imágenes, mapas o archivos de audio.
- Segmento “: Define con precisión el área geográfica a la que se aplica la alerta. Esto puede hacerse mediante códigos postales, nombres de municipios o, de forma más precisa, mediante coordenadas geoespaciales.
Al utilizar este formato estandarizado, México se asegura de que una única alerta generada por la CNPC pueda ser interpretada y difundida correctamente por una multitud de sistemas diferentes.
La cadena de alertamiento: desde la detección sísmica hasta la notificación en el dispositivo
El envío de una alerta celular es un proceso de múltiples etapas que involucra a diversas entidades y tecnologías. Comprender esta cadena es clave para identificar los posibles puntos de falla que el Segundo Simulacro Nacional 2025 busca poner a prueba.
- Detección y Análisis (CIRES/SASMEX): La cadena se inicia cuando la red de sensores de SASMEX detecta las ondas P de un sismo. Los algoritmos de CIRES analizan los datos en tiempo real. Si se cumplen los criterios, SASMEX genera una señal de alerta.
- Generación del Mensaje Oficial (CNPC): La señal de SASMEX es recibida por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), la autoridad de alertamiento designada. La CNPC es responsable de tomar la señal cruda y formatearla como un mensaje oficial bajo el Protocolo de Alerta Común (CAP).
- Envío a los Operadores Móviles (CNPC a MNOs): El mensaje CAP es enviado desde la CNPC a los centros de operaciones de los operadores de redes móviles (MNOs) como Telcel, AT&T, Movistar, y a los operadores móviles virtuales (MVNOs).
- Difusión por Cell Broadcast (MNOs): Los MNOs reciben el mensaje CAP y lo procesan a través de su infraestructura de Cell Broadcast Centre (CBC). El CBC instruye a las antenas celulares en el área geográfica especificada para que emitan la alerta.
- Recepción en el Dispositivo (*Handset*): Todos los teléfonos móviles compatibles que se encuentren dentro del área de cobertura de las antenas seleccionadas reciben la señal de Cell Broadcast. El sistema operativo del teléfono interpreta el mensaje, activa un sonido y una vibración distintivos (que anulan el modo de silencio) y muestra el texto de la alerta en la pantalla.
Este proceso, que debe completarse en segundos, revela la complejidad de la coordinación requerida. Un fallo en cualquiera de estos eslabones puede impedir que la alerta llegue a su destino. El simulacro nacional es, por tanto, una prueba de estrés esencial para toda esta cadena de comunicación crítica.
Marco de gobernanza y regulación
El Sistema Nacional de Alerta Celular no opera en un vacío tecnológico; está cimentado en un robusto marco de gobernanza y regulación que define claramente los roles, responsabilidades y obligaciones de cada actor involucrado. Esta arquitectura legal y administrativa es tan crucial como la propia tecnología para garantizar el funcionamiento eficaz y fiable del sistema.
La constelación institucional: roles y mandatos de la cnpc, el ift y los operadores móviles
El éxito del sistema depende de una colaboración precisa y bien definida entre entidades públicas y privadas.
- Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC): Es la entidad gubernamental líder y la autoridad de alertamiento designada. Su función principal es generar, validar y coordinar el envío de los mensajes de alerta.
- Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT): Es el organismo regulador autónomo del sector de las telecomunicaciones. Su papel es fundamental para establecer el marco técnico y legal que obliga a los actores de la industria a participar. Es responsable de emitir las disposiciones técnicas que los equipos terminales deben cumplir y los lineamientos que los operadores de red deben seguir.
- Operadores de Redes Móviles (MNOs) y Operadores Móviles Virtuales (MVNOs): Son los responsables de la implementación técnica y la difusión de “última milla”. Su obligación es mantener y operar la infraestructura de Cell Broadcast (CBS), recibir los mensajes de la CNPC y transmitirlos de manera inmediata y gratuita.
- Otros Colaboradores: El CIRES proporciona los datos sísmicos primarios. A nivel local, entidades como la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) y el C5 de la Ciudad de México colaboran en la integración y prueba del sistema.
La coordinación entre estas entidades se formaliza a través de “Mesas de Trabajo” periódicas, convocadas y coordinadas por el IFT.
El fundamento legal: análisis de la ift-011-2022 y el protocolo de alerta común
Dos instrumentos regulatorios clave constituyen la base legal y técnica del sistema de alerta celular en México.
- Disposición Técnica IFT-011-2022: Publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), esta norma establece las “Especificaciones Técnicas de los Equipos Terminales Móviles […] para la recepción y procesamiento de Mensajes de Alerta […] mediante el Servicio de Radiodifusión Celular”. Hace que la compatibilidad con CBS sea obligatoria para todos los teléfonos celulares y teléfonos inteligentes nuevos vendidos en México a partir del 12 de marzo de 2023.
- Lineamientos que establecen el Protocolo de Alerta Común: También publicados en el DOF, estos lineamientos se centran en la red y el manejo de los mensajes. Obligan a los operadores a adoptar el Protocolo de Alerta Común (basado en CAP) y estipulan que la difusión de las alertas debe ser gratuita e irrestricta para el usuario final.
La existencia de estas regulaciones crea un régimen de cumplimiento robusto, pero simultáneamente da lugar a un desafío significativo: el problema de los dispositivos heredados. La Disposición Técnica IFT-011-2022 no puede aplicarse retroactivamente a millones de dispositivos ya en manos de los ciudadanos antes de marzo de 2023. Esta situación socava el objetivo de un alertamiento verdaderamente universal y se perfila como una de las principales causas de fallos en la recepción y de frustración pública.Tabla 2: Instrumentos regulatorios clave para el alertamiento celular en méxico
Instrumento Regulatorio | Organismo Emisor | Fecha del Mandato (Publicación DOF) | Propósito Central | Mandatos Clave para los Actores | |
Disposición Técnica IFT-011-2022 | Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) | 30 de agosto de 2022 | Estandarizar las especificaciones técnicas de los teléfonos móviles para garantizar la recepción de alertas CBS. | Fabricantes: Integrar y activar CBS de fábrica en todos los dispositivos nuevos. Incluir el sonido y la vibración estándar. Proporcionar manuales en español. | Usuarios: No pueden desactivar las alertas de nivel 1. |
Lineamientos que establecen el Protocolo de Alerta Común | Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) | 30 de enero de 2020 (y modificaciones) | Establecer el formato de los mensajes de alerta (basado en CAP) y las obligaciones de los operadores para su difusión. | Operadores Móviles (MNOs/MVNOs): Difundir las alertas de forma gratuita e irrestricta. Dar prioridad a los mensajes de alerta. Implementar la infraestructura para recibir mensajes de la CNPC. Participar en las Mesas de Trabajo. | CNPC: Generar y enviar los mensajes de alerta en formato CAP. Administrar la plataforma de envío. |
Usuarios: No pueden desactivar las alertas de nivel 1. | | Lineamientos que establecen el Protocolo de Alerta Común | Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) | 30 de enero de 2020 (y modificaciones) | Establecer el formato de los mensajes de alerta (basado en CAP) y las obligaciones de los operadores para su difusión. | Operadores Móviles (MNOs/MVNOs): Difundir las alertas de forma gratuita e irrestricta. Dar prioridad a los mensajes de alerta. Implementar la infraestructura para recibir mensajes de la CNPC. Participar en las Mesas de Trabajo.
CNPC: Generar y enviar los mensajes de alerta en formato CAP. Administrar la plataforma de envío.
Obligaciones de los operadores: garantizar la disponibilidad de la red y la entrega universal de mensajes
Los lineamientos del IFT imponen un conjunto detallado de obligaciones a los operadores de redes móviles:
- Colaborar y Adecuar la Infraestructura: Realizar todas las adecuaciones necesarias en sus redes e instalar las interfaces requeridas para recibir y difundir los mensajes de la CNPC.
- Garantizar la Difusión Gratuita e Incondicional: La difusión no puede estar condicionada al tipo de plan del usuario, saldo o restricciones de línea.
- Priorizar el Tráfico de Alertas: Los mensajes de alerta deben tener la máxima prioridad en sus redes.
- Implementar la Conectividad: Establecer y mantener una conexión fiable con los “Colectores de Mensajes de Alerta” primario y secundario de la CNPC.
- Habilitar los Canales CBS: Configurar sus redes para utilizar los canales de Cell Broadcast específicos.
- Participar en Pruebas y Ejercicios: Tienen la obligación de participar activamente en pruebas y simulacros.
- Reportar Mantenimiento e Interrupciones: Notificar a la CNPC y al IFT sobre mantenimiento programado o interrupciones no planificadas.
Estas obligaciones transforman a los operadores en socios vitales de la infraestructura nacional de protección civil, con responsabilidades legalmente vinculantes para la seguridad de la población.
Guía ciudadana para el segundo simulacro nacional 2025
El éxito del Segundo Simulacro Nacional 2025 depende de la participación informada y activa de la ciudadanía. Esta sección proporciona la información práctica que el público necesita para prepararse, participar y contribuir a la mejora del sistema.
Protocolo del evento: el escenario hipotético y la respuesta pública esperada
El Segundo Simulacro Nacional 2025 se llevará a cabo el 19 de septiembre, a las 12:00 horas (tiempo del centro de México).
El ejercicio se basará en un escenario hipotético de un sismo de gran magnitud: un terremoto de magnitud 8.1 con epicentro localizado frente a las costas de Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Las autoridades de Protección Civil instan a los ciudadanos a seguir los protocolos de emergencia establecidos:
- Antes: Identificar rutas de evacuación, zonas de menor riesgo y puntos de reunión. Preparar una mochila de emergencia. Registrar el inmueble en la plataforma oficial del simulacro (opcional).
- Durante: Al escuchar la alerta, mantener la calma y ejecutar el plan de protección civil. Si se encuentra en un piso bajo, evacuar ordenadamente. Si se encuentra en un piso alto, replegarse a una zona de menor riesgo. Ayudar a niños, personas mayores y personas con discapacidad.
- Después: Acudir al punto de reunión externo y permanecer allí hasta que las autoridades indiquen que es seguro regresar.
Existen protocolos específicos para infraestructuras clave. En el Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México, al sonar la alerta, los trenes detendrán su marcha por tres minutos, y se instruirá a los usuarios a permanecer a bordo o replegarse en andenes.
Preparación del dispositivo: guía definitiva para activar las alertas en android y ios
Para que el alertamiento celular funcione, el usuario debe asegurarse de que su dispositivo esté correctamente configurado. No se necesita descargar ninguna aplicación, ni tener conexión a internet, ni contar con saldo. El único requisito es tener el teléfono encendido y con señal de la red celular.
La clave es habilitar la recepción de “Alertas de Emergencia Inalámbricas” o “Alertas Gubernamentales”, incluyendo las alertas de prueba.Guía para dispositivos android:
- Abra la aplicación Configuración o Ajustes.
- Busque y seleccione la opción Notificaciones. En algunos dispositivos, el siguiente paso puede estar dentro de Ajustes avanzados.
- Desplácese hacia abajo y busque la opción Alertas de emergencia inalámbricas o un nombre similar como Alertas gubernamentales.
- Dentro de este menú, asegúrese de que la opción principal Permitir alertas esté activada.
- Es fundamental verificar que la opción Alertas de prueba también esté activada.
Guía para dispositivos ios (iphone):
- Abra la aplicación Configuración.
- Seleccione la opción Notificaciones.
- Desplácese hasta el final de la pantalla. Encontrará una sección llamada Alertas gubernamentales o Avisos gubernamentales.
- Dentro de esta sección, asegúrese de que las opciones de alerta estén activadas. Es de vital importancia activar la opción Alertas de prueba (en algunas versiones de iOS en español puede aparecer como Pre-alertas de Protección Civil).
Las autoridades recomiendan mantener el sistema operativo del teléfono actualizado.
La experiencia del usuario: qué esperar y cómo participar
El 19 de septiembre a las 12:00 horas, los usuarios con dispositivos compatibles y configurados que se encuentren en el territorio nacional experimentarán lo siguiente:
- Recepción de la Alerta: El teléfono emitirá un sonido fuerte y distintivo, acompañado de una vibración intensa. Este comportamiento anulará la configuración de “silencio” o “no molestar”.
- Mensaje en Pantalla: Simultáneamente, aparecerá en la pantalla un mensaje de texto en una ventana emergente, incluso si el teléfono está bloqueado.
- Contenido del Mensaje: El texto que se recibirá será:
“ESTE ES UN SIMULACRO – Este es un mensaje para probar la funcionalidad del Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México. ESTO ES UN SIMULACRO.”
Se espera que esta alerta llegue a más de 80 millones de teléfonos celulares activos en todo el país, constituyendo la prueba más grande de este sistema hasta la fecha.
Cerrando el círculo: canales oficiales para reportar fallas y proporcionar retroalimentación
Una parte fundamental de cualquier prueba a gran escala es la recopilación de datos sobre su desempeño, especialmente sobre sus fallos. La retroalimentación ciudadana es un componente esencial para que las autoridades puedan diagnosticar y corregir problemas.Para fallas en los altavoces públicos: Existen canales bien establecidos y específicos para reportar problemas con la red de altavoces de la Ciudad de México:
- Identificar el ID del poste.
- Anotar la ubicación exacta.
- Reportarlo a través de:
- El número de emergencias 911.
- Locatel al teléfono 55 56 58 11 11.
- El Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC) en línea.
- Las cuentas de redes sociales del C5.
Para fallas en la alerta celular: Aquí es donde se presenta una brecha de gobernanza significativa. El mecanismo de retroalimentación para el nuevo sistema celular es considerablemente menos desarrollado. Las autoridades han designado el número 079 como un canal para “brindar información y aclaración de dudas”.
Sin embargo, este canal parece más una línea de información general que un sistema estructurado de reporte de fallas técnicas. No existe un protocolo oficial público que indique a los ciudadanos qué información específica deben proporcionar si no reciben la alerta, como:
- Marca y modelo exacto del teléfono.
- Versión del sistema operativo (Android o iOS).
- Compañía de telefonía móvil (operador).
- Ubicación precisa en el momento del simulacro.
- Confirmación de que el dispositivo estaba encendido, con señal y con las alertas de prueba activadas.
La ausencia de un protocolo de reporte formal y centralizado para el sistema celular es un punto ciego crítico que dificultará la tarea de la CNPC, el IFT y los MNOs para recopilar datos de fallos de manera sistemática y mejorar la fiabilidad.
Análisis de desempeño, desafíos y perspectivas estratégicas
La implementación de un sistema de alerta de esta magnitud es un proceso iterativo. El Segundo Simulacro Nacional 2025 no debe ser visto como un punto final, sino como una fase crucial de evaluación y aprendizaje.
Lecciones de pilotos anteriores: una revisión de los resultados de los simulacros de 2024 y principios de 2025
Antes del despliegue nacional, el sistema de alerta celular fue sometido a pruebas más limitadas, cuyos resultados ofrecen lecciones valiosas.
Durante el Simulacro Nacional de 2024, se realizó una prueba piloto en la Ciudad de México y su zona conurbada. Oficialmente, el IFT y las autoridades de protección civil calificaron el ejercicio como “útil”. Sin embargo, también reconocieron abiertamente que “en algunos sitios o zonas en la Ciudad de México el mensaje no fue recibido”. Los reportes de usuarios y medios de comunicación pintaron un cuadro de inconsistencia.
En un simulacro anterior, realizado en abril de 2025, las autoridades de la Ciudad de México informaron de una tasa de éxito del 90% en la entrega de la alerta a un universo objetivo de más de 5 millones de teléfonos. Si bien una tasa del 90% es un logro técnico considerable, también implica que aproximadamente 500,000 personas en la zona de prueba no recibieron la alerta.
Estas pruebas previas demuestran que el sistema es funcional en su núcleo, pero aún no ha alcanzado el nivel de fiabilidad y consistencia requerido para un servicio de misión crítica. Las inconsistencias sugieren problemas complejos relacionados con la configuración de la red de cada operador, la interoperabilidad con diferentes marcas y modelos de teléfonos, o las versiones de los sistemas operativos.
Identificando obstáculos: hürden técnicas, confianza pública y la brecha digital
El camino hacia un sistema de alerta celular plenamente maduro está sembrado de obstáculos técnicos, sociales y estructurales.
- Hürden Técnicas: El principal desafío técnico es la heterogeneidad del parque de dispositivos móviles. La obligatoriedad de compatibilidad con CBS solo aplica a teléfonos nuevos vendidos desde marzo de 2023, dejando a millones de dispositivos heredados en una zona gris de compatibilidad. Además, la funcionalidad depende de que los usuarios tengan su sistema operativo actualizado y las alertas de prueba activadas, una configuración que a menudo está desactivada por defecto, especialmente en dispositivos iOS. Otros factores técnicos incluyen los modos de ahorro de batería y el *roaming* internacional.
- Confianza Pública: El escepticismo generado por las inconsistencias en las pruebas pasadas, la confusión sobre la tecnología subyacente (CBS vs. *apps*) y las preocupaciones latentes sobre la privacidad son barreras significativas. Un desempeño deficiente o inconsistente en el simulacro nacional podría erosionar gravemente la confianza pública.
- La Brecha Digital: Aunque las estadísticas nacionales de penetración de telefonía móvil son altas (96.6% de los usuarios de telefonía celular tienen un *smartphone* en 2024, y 81.7% de la población de 6 años o más usaba un teléfono celular), estas cifras ocultan profundas disparidades. La brecha entre el uso de internet en zonas urbanas (86.9%) y rurales (68.5%) es un claro indicador. Estados con alta vulnerabilidad sísmica y social como Chiapas, Oaxaca y Guerrero registran consistentemente los porcentajes más bajos de uso de telefonía celular y acceso a internet.
El imperativo de la accesibilidad: evaluación y mejora del sistema para personas con discapacidad
Un sistema de alerta verdaderamente universal debe ser accesible para todos los ciudadanos. El diseño actual del sistema de alerta celular incorpora características de accesibilidad inherentes: un mensaje de texto en pantalla, un sonido audible único y una vibración intensa crean una alerta multimodal.
Sin embargo, la existencia de estas características no equivale a una estrategia de accesibilidad completa y holística. Recientemente, se ha presentado en el Senado una iniciativa legislativa, impulsada por el Senador Manuel Añorve Baños, para reformar la Ley General de Protección Civil con el fin de hacer los sistemas de alerta más inclusivos. La propuesta aboga por la integración de elementos visuales complementarios en el entorno, como luces estroboscópicas en edificios públicos y transporte masivo, y señalización digital.
Esta iniciativa pone de relieve una brecha importante en el enfoque actual. Una estrategia de accesibilidad integral no se limita al dispositivo personal, sino que considera el ecosistema completo. Un sistema verdaderamente accesible debe integrar la alerta celular con otros sistemas de notificación ambiental. Las normativas mexicanas existentes, como la NOM-003-SEGOB-2011, ya contemplan la necesidad de señalización audible y visual en espacios públicos.
Comparativa internacional y recomendaciones estratégicas
Para asegurar que el Sistema Nacional de Alerta Celular de México evolucione de acuerdo con las mejores prácticas globales, es esencial compararlo con sistemas maduros de otras naciones vulnerables a desastres y formular recomendaciones estratégicas basadas en este análisis.
Un análisis comparativo: el sistema de méxico frente a ee. uu. (wea), japón (j-alert) y chile (sae)
Al examinar los sistemas de alerta de Estados Unidos, Japón y Chile, surgen patrones y características que ofrecen una hoja de ruta para el desarrollo futuro del sistema mexicano.
- Estados Unidos (*Wireless Emergency Alerts* – WEA): Al igual que México, el sistema WEA se basa en Cell Broadcast. Una lección clave es su evolución iterativa, añadiendo soporte para alertas en español y mejorando la precisión de la geo-orientación.
- Japón (J-Alert): Es quizás el sistema más avanzado y completo del mundo. Es un sistema multiamenaza que se difunde a través de una red multicanal (satélites, altavoces, radio, televisión y Cell Broadcast). Una de sus características más destacadas es el soporte multilingüe.
- Chile (Sistema de Alerta de Emergencia – SAE): El caso de Chile es relevante para México por sus similitudes de riesgo sísmico. El SAE utiliza Cell Broadcast para alertar sobre tsunamis, erupciones volcánicas e incendios forestales. Una innovación importante es un mecanismo de certificación de dispositivos claro y visible para el consumidor, el “Sello Multibanda SAE”.
Este análisis comparativo revela que, si bien México está en el camino correcto al adoptar la tecnología CBS, su implementación actual es una versión de primera generación. La experiencia de estos países ofrece un modelo claro para futuras mejoras.Tabla 3: Comparativa de sistemas de alerta pública internacional
Característica | México (Alerta Celular) | EE. UU. (WEA) | Japón (J-Alert) | Chile (SAE) |
Tecnología Central | Cell Broadcast | Cell Broadcast | Cell Broadcast, Satélite, TV, Radio, Altavoces | Cell Broadcast |
Amenazas Cubiertas | Sismos (inicialmente, con capacidad para expandirse) | Clima severo, AMBER, Amenazas inminentes, Nacionales | Multiamenaza (Sismos, Tsunamis, Volcanes, Clima, Misiles) | Multiamenaza (Tsunamis, Volcanes, Incendios Forestales) |
Soporte Multilingüe | No (actualmente solo español) | Sí (Inglés y Español) | Sí (Japonés, Inglés, Mandarín, Coreano, Portugués) | No (actualmente solo español) |
Límite de Caracteres | 90 caracteres por página, hasta 4 páginas | 90 o 360 caracteres (dependiendo del dispositivo) | Variable | 90 caracteres |
Precisión Geo-orientación | Nivel municipal o poligonal | Mejorada a 0.1 millas de rebasamiento (WEA 3.0) | Alta precisión | Nivel comunal (georreferenciado) |
Mecanismo de Certificación de Dispositivos | No explícito para el consumidor (cumplimiento regulatorio IFT-011-2022) | No explícito (cumplimiento de operadores) | No explícito (compatibilidad estándar en el mercado) | Sello de compatibilidad SAE visible en el empaque |
Modelo de Gobernanza | Público-Privado (CNPC/IFT – Operadores) | Público-Privado (FEMA/FCC – Operadores) | Público (Agencia Meteorológica de Japón, FDMA) | Público-Privado (SENAPRED/SUBTEL – Operadores) |
Recomendaciones accionables para la mejora y resiliencia del sistema
Con base en el análisis exhaustivo, se proponen las siguientes recomendaciones estratégicas para las autoridades mexicanas:En materia de gobernanza y retroalimentación:
- Establecer un Sistema de Reporte de Fallas Centralizado y Estructurado: Crear un portal en línea y/o un canal telefónico dedicado, gestionado por el IFT o la CNPC, para el reporte de fallos en la alerta celular. Este sistema debe guiar al usuario para que proporcione la información de diagnóstico esencial.
En materia de tecnología y evolución:
- Desarrollar una Hoja de Ruta para la Evolución del Sistema: El IFT y la CNPC deben planificar futuras versiones del sistema. Las prioridades deben incluir el soporte multilingüe, la mejora de la precisión de la geo-orientación y la ampliación a un sistema multiamenaza.
En materia de comunicación pública y confianza:
- Lanzar una Campaña de Educación Nacional Sostenida: La campaña debe explicar de forma sencilla y clara qué es el Cell Broadcast, por qué es superior a las aplicaciones y por qué no requiere datos ni internet. Debe abordar directamente las preocupaciones sobre la privacidad.
- Crear un Sello de Certificación para el Consumidor: Adoptar un modelo similar al “Sello SAE” de Chile. El IFT debería diseñar un logotipo simple y reconocible que los fabricantes estén obligados a mostrar en el empaque de todos los teléfonos compatibles.
En materia de accesibilidad e inclusión:
- Crear un Grupo de Trabajo sobre Accesibilidad: La CNPC y la Secretaría de Bienestar deben convocar a un grupo de trabajo permanente con organizaciones de la sociedad civil que representen a personas con diversas discapacidades. El objetivo debe ser co-diseñar una estrategia de alertamiento holística.
- Abordar la Brecha Digital: La política de alertamiento debe ir de la mano con las políticas de inclusión digital. Se deben explorar soluciones de bajo costo o subsidiadas para asegurar que las poblaciones en zonas rurales y de alta marginación tengan acceso a dispositivos compatibles.
Consolidando una cultura nacional de prevención en la era digital
El Segundo Simulacro Nacional 2025 trasciende su función como un mero ejercicio de preparación. Es, en realidad, el acto de presentación a nivel nacional de una pieza fundamental de la infraestructura de seguridad pública de México para el siglo XXI. La adopción del Sistema de Alertamiento por Telefonía Celular basado en Cell Broadcast es un paso audaz y correcto, que alinea al país con los estándares globales más resilientes y efectivos para la comunicación de emergencias.
Este sistema, respaldado por un sólido marco legal y la colaboración entre el sector público y privado, tiene el potencial de salvar innumerables vidas al superar las limitaciones críticas de los sistemas de alertamiento del pasado. Sin embargo, su éxito final no está garantizado solo por la tecnología. ¿Podrá México, a través de la determinación de sus autoridades, construir una confianza pública inquebrantable y asegurar que nadie se quede atrás en esta era de prevención digital? El camino a seguir requiere un compromiso continuo con la mejora iterativa, la comunicación clara y la inclusión genuina.