La mañana del domingo 16 de noviembre de 2025, México registró una serie de movimientos telúricos que, si bien fueron documentados por el Servicio Sismológico Nacional (SMN), no activaron los protocolos de emergencia. El Sismo en México 2025 más significativo, con epicentro en Guerrero, puso en evidencia los umbrales técnicos que rigen el Sistema de Alerta Sísmica.
Reporte matutino: Guerrero y Chiapas, epicentros del 16 de noviembre
El domingo 16 de noviembre de 2025 se registraron varios movimientos sísmicos en el territorio nacional. El Servicio Sismológico Nacional (SMN) dio a conocer que un sismo se registró a las 04:59 horas; sin embargo, su fuerza no fue suficiente para que se activara la alerta sísmica en la Ciudad de México (CDMX). No se activó la alerta sísmica.
La dependencia indicó que el movimiento telúrico fue de magnitud 3.3 con epicentro en el oeste de Petatlán, en el estado de Guerrero. El reporte matutino de sismicidad 2025-11-16 incluye todos los sismos localizados de magnitud menor de 4.0, actualizado hasta las 05:00 horas.
El sismo previo al de Petatlán fue de magnitud 3.8, localizado al este de suroeste de Mapastepec, Chiapas, a las 04:52 am del mismo día.
Según información publicada en el sitio web del Servicio Sismológico Nacional, los últimos temblores de mayor magnitud registrados en México son los siguientes:
- 16 de noviembre, 04:59 am: Magnitud de 3.3. Epicentro: oeste de Petatlán, Guerrero, con coordenadas 17.554°, -101.349° y profundidad de 37.5 kilómetros.
- 16 de noviembre, 04:52 am: Magnitud de 3.8. Epicentro: suroeste de Mapastepec, Chiapas, con coordenadas 14.696°, -93.241° y profundidad de 6.8 kilómetros.
- 16 de noviembre, 04:23 am: Magnitud de 3.4. Epicentro: noroeste de San Felipe, Baja California, con coordenadas 31.466°, -115.57° y profundidad de 5.6 kilómetros.
- 16 de noviembre, 04:14 am: Magnitud de 3.6. Epicentro: noroeste de Villa Flores, Chiapas, con coordenadas 16.452°, -93.38° y profundidad de 160.4 kilómetros.
¿Por qué no se activa la alerta sísmica?
Hay ocasiones en que, aunque se registren diversos sismos en el territorio mexicano, no se activa la alerta sísmica en la CDMX, ya que la magnitud es muy baja.
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), que se encarga de activarla, toma en cuenta la distancia y la magnitud del movimiento telúrico antes de hacerlo. Según datos de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, la alerta únicamente se activará con sismos de magnitud cercana a los 6.0 de magnitud. Solo en estos casos se trasmitirá a través de los diversos altavoces que hay en las alcaldías de la ciudad, además de una alerta en celulares.
La particularidad de los microsismos
Asimismo, cuando ocurren microsismos tampoco se activa la alerta sísmica. Estos movimientos telúricos son menores a 4.0 de magnitud y la onda llega a tardar menos de 10 segundos en alcanzar la superficie. Dado que los sensores se encuentran muy cerca, no es posible alertar con la suficiente rapidez.
El contexto geológico: qué es un sismo
Un sismo es una vibración que se registra en la tierra cuando hay una propagación de distintos tipos de ondas que se producen por el movimiento de las placas tectónicas.
La tierra se encuentra cubierta por una capa rocosa llamada litosfera de un espesor de hasta 100 kilómetros, la cual está dividida en las llamadas placas tectónicas. Cuando estas hacen contacto entre ellas, se genera una fricción. Al no poder desplazarse, se provoca una ruptura que causa la liberación de energía acumulada, la cual se propaga en forma de ondas sísmicas en distintas direcciones.
Si bien la duración es corta y su intensidad es variable, este fenómeno brinda información sobre el interior del planeta mediante una técnica conocida como tomografía sismológica o sísmica, según detalla el SMN.
Recomendaciones esenciales durante un temblor
México es un país altamente sísmico, por ello es importante que los ciudadanos sepan cómo actuar en caso de un temblor. De acuerdo con las autoridades de Protección Civil, estas son algunas de las medidas clave:
- Mantener la calma y buscar las zonas de seguridad del lugar donde se encuentre.
- Aléjese de ventanas, espejos o cualquier otro objeto de cristal que pueda quebrarse.
- Guarde su distancia de muebles pesados tales como libreros, vitrinas o gabinetes.
- Aléjese de candelabros y otros colgantes que pudieran caer sobre usted o sus familiares.
- Ubique los muros y columnas, para mantenerse cerca de ellos.
- Si está en un edificio y no puede salir, busque la zona de seguridad.
- Evite las escaleras mientras tiembla hasta que termine el movimiento. Tampoco use los elevadores.
- Si hay una brigada de protección civil, debe seguir sus indicaciones.
En la calle, es importante estar lejos de postes, cables y ramas de árboles, balcones o edificios con cristales. Si está dentro de un automóvil, busque estacionarse lejos de postes, cables o puentes. Si se encuentra en el Metro, mantenga la calma y siga las instrucciones que ofrezca su personal.
La actividad sísmica constante del 16 de noviembre de 2025, si bien de baja intensidad, recuerda la vulnerabilidad geográfica de México y la delgada línea entre un movimiento imperceptible y una emergencia mayor. ¿Estamos realmente preparados para los temblores que sí alcancen el umbral de magnitud 6.0 que dispara la alerta?




