La Cámara de Diputados ha dado un paso firme en la protección usuarios bancarios México, aprobando con una mayoría contundente reformas clave que redefinen la relación entre clientes e instituciones financieras. El dictamen, que ahora pasa al Senado, busca frenar las prácticas abusivas, mientras que la amenaza de un plantón de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) obliga a la Mesa Directiva a evaluar el cierre del recinto legislativo.
Avance legislativo: fin a las tarjetas no solicitadas
Con 467 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó prohibir terminantemente que las entidades bancarias envíen tarjetas de crédito o débito a personas usuarias si estas no han sido solicitadas previamente. En caso de que se infrinja esta disposición, la tarjeta será considerada nula automáticamente y no requerirá ningún proceso de cancelación por parte del cliente.
Las reformas al proyecto de decreto se centran en diversos artículos de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. El núcleo de la protección al consumidor radica en dos prohibiciones esenciales:
- Los bancos no podrán cobrar comisiones por el otorgamiento de servicios financieros, seguros, membresías o beneficios adicionales, salvo que hayan sido autorizados previamente en el contrato de adhesión o mediante el consentimiento expreso del usuario.
- De igual forma, las instituciones deberán garantizar al usuario el derecho de cancelar sus plásticos (crédito o débito) en un plazo máximo de tres a cinco días hábiles a partir de la solicitud. Este proceso deberá ofrecerse de manera presencial, telefónica y digital.
Una vez que el usuario solicite la cancelación, el banco deberá ejecutar de manera inmediata un bloqueo preventivo de la tarjeta. El objetivo de este bloqueo es evitar operaciones mientras se formaliza la cancelación definitiva del contrato o medio de disposición.
La voz de Morena y la justificación legal
La iniciativa fue presentada por el coordinador de Morena, Ricardo Monreal. El legislador indicó que estas adecuaciones protegerán a los usuarios frente a la práctica, contraria a la ley, de emitir tarjetas de crédito o débito sin consentimiento expreso.
Monreal destacó las implicaciones positivas de la reforma: “Así se evita que las instituciones financieras generen cobros por anualidades, comisiones u otros conceptos asociados a productos no solicitados, y se prohíbe expresamente que el usuario sea reportado ante sociedades de información crediticia por el historial crediticio, comportamiento de pago o la falta de uso o cancelación de dichas tarjetas, sin menoscabo de las sanciones que correspondan conforme a la presente Ley y demás disposiciones aplicables y el reembolso inmediato de cargos indebidos”, precisó el coordinador.
La vigilancia de estas nuevas disposiciones recaerá sobre dos instituciones clave: la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) respecto de las entidades financieras, y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en el caso de los emisores comerciales.
Según datos proporcionados por la Condusef, en 2024 la institución atendió 251 mil 528 reclamaciones. De este total, 7 mil 594 casos correspondieron específicamente a solicitudes de cancelación que no fueron atendidas por las entidades financieras.
La presión externa: CNTE amenaza con plantón de 48 horas
En paralelo al avance legislativo en materia bancaria, la Cámara de Diputados analiza la posibilidad de cerrar sus puertas este jueves y viernes ante el anuncio de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de instalarse en los alrededores de la sede del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Los integrantes de la CNTE han bloqueado los accesos en ocasiones anteriores, impidiendo la entrada y salida de trabajadores e incluso intentando ingresar a las instalaciones. El magisterio disidente ha anunciado un plantón de 48 horas. En esta ocasión, sus demandas centrales son:
- La derogación de la Ley del ISSSTE 207.
- La reforma educativa.
- Un mayor presupuesto para educación y salud.
Garantizando la seguridad en San Lázaro
La presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, informó que la Cámara está en comunicación constante con las autoridades de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y el personal de resguardo. El objetivo es lograr que haya condiciones óptimas para la manifestación de la CNTE, pero también para que los trabajadores del Palacio Legislativo puedan realizar sus labores.
López Rabadán mencionó que aún no se ha tomado la decisión de cerrar la Cámara y continúan analizando si se tendrá un día normal o si habrá restricciones, las cuales se darán a conocer cuando se tome la decisión final.
“Vamos a tratar en lo posible de que no se vuelva digamos, algo complicado, para los trabajadores, y también para los manifestantes, y que podamos todos tener las mejores condiciones posibles, yo estoy convencida pues la ciudadanía, tiene el derecho a manifestarse, estamos en ese proceso de tomar las medidas de seguridad idóneas, garantizando la seguridad de las personas en la Cámara”, precisó la presidenta de la Mesa Directiva.
Por su parte, la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) informó que, por encima de todo, se garantizará la seguridad de los legisladores, trabajadores y visitantes, al igual que el derecho a la manifestación de la CNTE, para que lo hagan sin ninguna presión, obstáculo o disuasión. Se reiteró que se aplicarán todas las medidas necesarias para resguardar la seguridad. El secretario general, Mauricio Farah Gebara, y el personal de resguardo, ya tienen instrucciones para llevar a cabo el dispositivo de seguridad correspondiente.
La dualidad entre la presión social externa (CNTE) y la culminación de reformas internas (bancos) pone de manifiesto la complejidad de la agenda legislativa en México. Mientras el Congreso avanza en la protección al consumidor bancario, el análisis de este decreto en el Senado se realizará bajo la sombra del conflicto magisterial. ¿Será suficiente la nueva ley para restablecer la confianza en el sistema financiero, o la tensión política en San Lázaro marcará el ritmo de las prioridades nacionales?




