Ante las inminentes advertencias de movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) programadas para noviembre de 2025, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, emitió un pronunciamiento contundente. El Gobierno de México exige privilegiar el diálogo y evitar los CNTE bloqueos noviembre 2025, acciones que, según la funcionaria, “afectan a miles de personas” y desvirtúan la lucha magisterial.
El llamado urgente de Gobernación
El pronunciamiento de la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) reiteró el profundo respeto del Gobierno de México hacia el magisterio nacional. No obstante, el mensaje estuvo enfocado en rechazar cualquier acción con tintes políticos que afecte a la ciudadanía.
Desde la Secretaría de Gobernación, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP), se ha mantenido una vía de comunicación constante con los líderes del movimiento. La propia presidenta Claudia Sheinbaum se ha reunido con ellos en más de diez ocasiones durante el último año.
Rodríguez destacó que se han sostenido más de 22 mesas de trabajo en las que han participado diversas dependencias para escuchar y atender las demandas legítimas del magisterio. Sin embargo, hizo un llamado categórico a la CNTE a privilegiar el diálogo y evitar los bloqueos que perjudiquen a la población, particularmente el derecho de las niñas y niños a la educación.
Avances históricos logrados en las mesas de diálogo
Como resultado de estos múltiples encuentros entre el Gobierno de México y la CNTE, la Secretaría de Gobernación enumeró una serie de logros significativos, buscando demostrar el compromiso institucional con el sector educativo:
- Incremento salarial: Se otorgó un aumento del 10% al salario en mayo pasado, siendo este el mayor incremento concedido en los últimos años.
- Jubilación: Se mantuvo la edad mínima de jubilación para los maestros que cotizan en el ISSSTE, congelándola en 58 años para hombres y 56 años para mujeres.
- FOVISSSTE: Se impulsó una estrategia para reducir los intereses de los créditos, congelar saldos, aplicar quitas y condonar adeudos relacionados con los créditos del FOVISSSTE.
- USICAM: Se suspendió la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAM) con el fin de construir, en conjunto con el magisterio, una nueva propuesta para el ingreso y la promoción de los docentes.
- Basificación y contratación: Se han mejorado los procesos administrativos, avanzando en materia de basificación, contrataciones e incidencias, a la par que se reconoce la pluriculturalidad.
- Infraestructura: Se han destinado recursos para mejorar la infraestructura y el equipamiento en las escuelas a través del Programa “La Escuela es Nuestra”.
- Salud: Se han construido clínicas y hospitales en las zonas específicas donde los docentes lo han solicitado.
- Apoyos a Oaxaca: En el caso de la Sección 22 de Oaxaca, se han destinado cientos de millones de pesos para apoyar basificaciones, retribuir a jubilados, adquirir uniformes para los estudiantes y proveer mobiliario escolar y equipos de cómputo.
Advertencia contra bloqueos masivos en la capital
A pesar de los resultados concretos presentados, la Segob manifestó su rechazo explícito a las amenazas de movilización que “socaven la tranquilidad de la población”.
La preocupación principal radica en el anuncio de la CNTE sobre movilizaciones programadas para los días 13 y 14 de noviembre. Dichas acciones incluyen:
- El bloqueo al Congreso de la Unión.
- El bloqueo al Aeropuerto.
- El bloqueo a Palacio Nacional.
- El bloqueo a las carreteras de acceso a la Ciudad de México.
Rodríguez concluyó su mensaje señalando: “Estamos convencidos de que por encima de todo se encuentra la educación y el bienestar de los estudiantes”, reiterando el llamado a continuar con el diálogo y a respetar los derechos de la ciudadanía.
La Segob ha puesto en la mesa los logros y los datos, pero el anuncio de la CNTE de paralizar puntos críticos como el Congreso y el Aeropuerto en noviembre de 2025, lanza una advertencia sobre la posible desatención a demandas que aún no han sido plenamente satisfechas. La tensión entre los avances gubernamentales y las amenazas de bloqueo sugiere que la lucha magisterial está lejos de concluir.




