La tensa negociación por el precio del maíz ha llegado a un punto de quiebre. El Frente Nacional de Defensa al Campo Mexicano anunció una escalada en los bloqueos campesinos 2025, amenazando con paralizar carreteras y aduanas de tres estados si el gobierno federal no atiende sus demandas económicas antes de las próximas 72 horas. La crisis agraria continúa sin visos de solución inmediata.
La escalada de la protesta en Sinaloa y el aviso de un cierre total
Campesinos Unidos de Sinaloa, organización adherida al Frente Nacional de Defensa al Campo Mexicano, confirmó que iniciarán bloqueos carreteros totales en el estado durante las próximas 72 horas.
El líder de Campesinos Unidos de Sinaloa, Baltazar Valdez Armentía, detalló la estrategia de movilización y el ultimátum temporal al gobierno federal:
> “Vamos a concentrar un cambio en las estrategias de lucha. A partir del día de mañana todos nos vamos a concentrar en la caseta de Cuatro Caminos. Entre ocho y nueve de la mañana vamos a cerrar las casetas y permaneceremos en esa condición por 72 horas“, señaló Valdez Armentía.
Los campesinos de Sinaloa tienen previsto iniciar sus bloqueos carreteros el viernes 31 de octubre de 2025 a las 08:00 horas, mismos que pueden durar hasta 72 horas, paralizando el tránsito en puntos clave de la entidad.
Puntos carreteros de cierre
En el momento del anuncio, los campesinos se encontraban en reunión en la caseta de Cuatro Caminos, en Sinaloa, donde el paso era parcial. Sin embargo, se estimó que en los minutos siguientes se realizaría un cierre total en esa caseta y en otros puntos carreteros definidos:
- Cuatro Caminos
- El Pizal
- Costa Rica
- San Miguel Zapotitlán
Los términos del ultimátum y la amenaza aduanal
Las protestas de los productores agrícolas se deben a la exigencia de elevar el precio de la tonelada de maíz. Si no se logra un acuerdo satisfactorio con el gobierno federal, la movilización escalará a un nivel de alto impacto económico.
Valdez Armentía confirmó que, en caso de que no se llegue a acuerdos respecto al precio de venta de maíz, las siguientes acciones para la próxima semana serán tomar aduanas en tres estados del país, buscando una afectación directa al comercio exterior:
- Sinaloa
- Chihuahua
- Sonora
La postura del gobierno federal y los acuerdos parciales
Las manifestaciones de los campesinos por elevar el precio del maíz se reactivaron desde el pasado lunes 27 de octubre, con movilizaciones en Zacatecas, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Sinaloa.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, había informado previamente sobre los avances de una segunda reunión de diálogo con representantes de los productores de maíz del Bajío, la cual se llevó a cabo en la Secretaría de Gobernación.
En coordinación con los gobiernos de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, se estableció un acuerdo de precio de 6,050 pesos por tonelada de maíz blanco, cifra que, según el informe, representa un 25% por encima del precio de mercado internacional.
No obstante, este acuerdo fue rechazado por productores de otros estados clave, manteniendo la inconformidad en:
- Sinaloa
- Zacatecas
- Sonora
Ante la postura de estos grupos, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el diálogo sigue abierto con los agricultores para atender sus inquietudes y problemáticas en el campo. En el salón Tesorería de Palacio Nacional, la mandataria federal señaló que el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Julio Berdegué, mantendrá la comunicación directa con las organizaciones campesinas, en un intento por desactivar la amenaza de cierres aduanales.
El desafío que enfrentan las autoridades es contener la amenaza de los bloqueos campesinos 2025, ya que la paralización de aduanas en estados vitales como Sinaloa, Chihuahua y Sonora podría desencadenar graves afectaciones a la cadena de suministro y a la economía nacional. La efectividad del diálogo de Julio Berdegué en las próximas horas será determinante para evitar una crisis de logística mayor.


