La lucha por la justicia en el caso de Montserrat Bendimez Roldán finalmente rinde frutos legislativos en el estado de Veracruz. Tras años de activismo incansable, la Ley Monse ha sido aprobada, reformando el Código Penal para atacar la impunidad desde su raíz. Esta nueva legislación establece sanciones severas contra quienes oculten o protejan a personas responsables de feminicidio.
La aprobación histórica de la Ley Monse
El Colectivo Las Brujas del Mar y la familia de Montserrat Bendimez Roldán celebraron la reciente aprobación de la Ley Monse, una reforma crucial al Código Penal de Veracruz. Esta modificación tiene como objetivo específico castigar a quienes encubran a personas que hayan cometido un feminicidio o un homicidio doloso, en respuesta directa a la tragedia que vivió la joven en abril de 2021.
La reforma legislativa, que modifica los artículos 26 y 345 del Código Penal, busca cerrar los vacíos legales que permiten la protección de criminales por parte de terceros, incluyendo familiares o conocidos. Aunque la Ley Monse fue presentada desde hace un año, fue hasta ahora que la legislatura actual pudo aprobarla, marcando un precedente en la legislación penal de la entidad.
Un legado contra la impunidad
El Colectivo Las Brujas del Mar enfatizó el impacto de esta medida en la lucha por la verdad y la reparación: “Gracias a todas las personas que apoyaron esta iniciativa que lleva el nombre de Montserrat Bendimez Roldán y que sirva como su legado contra la impunidad y a favor de la justicia para las víctimas y sus familias.”
La madre de Montserrat, Cecilia Roldán, acompañó el mensaje de celebración y agradeció a los diputados y activistas por lograr que se concretara esta reforma que sanciona a quienes encubran a todos aquellos que hayan cometido un feminicidio u homicidio doloso.
El caso Montserrat Bendimez: la raíz de la reforma
El motor de la Ley Monse es el trágico destino de Montserrat Bendimez Roldán. La joven murió en un hospital de Veracruz el 23 de abril de 2021. Su fallecimiento ocurrió seis días después de haber sido agredida por su entonces novio, Marlon Botas, el 17 de abril.
Los datos del caso revelaron un patrón de encubrimiento y huida que motivó la legislación. Luego de la agresión, Marlon y Montserrat se encontraban en compañía de los padres de él, identificados como Jorge Ignacio y Diana Elizabeth. Las tres personas abandonaron a la joven herida en el hospital Millenium de la capital veracruzana.
Posteriormente a los hechos, Marlon huyó para evadir a la justicia, refugiándose en casa de su abuela, ubicada en Mérida, Yucatán. Fue en esa locación donde Marlon Botas fue detenido en junio de 2022, un año después de la muerte de Montserrat.
La aprobación de esta ley es un recordatorio de que la presión social y la movilización de las víctimas pueden transformar el marco legal para garantizar que los auxilios y protecciones familiares no se conviertan en instrumentos de impunidad para los agresores. La Ley Monse busca garantizar que la responsabilidad penal se extienda a toda la cadena de encubrimiento.
Otras notas de interés
Debido a la forma en la que esta hecha esta delicia mexicana, el pan de muerto apenas durará unos cuantos días en buen estado. Descubre cómo alargar su vida en la ofrenda:
- ¿Cuánto tiempo puede durar el pan de muerto en buen estado?
Prepara un delicioso pan de muerto sin horno con pan de vainillina y queso crema; fácil, rápido y perfecto para celebrar el Día de Muertos.
- ¡Sin horno! Receta para hacer un delicioso pan de muerto para el Día de Muertos.
La mega ofrenda de la UNAM, dedicada a la migración y el exilio, puede visitarse del 31 de octubre al 2 de noviembre, de 11:00 a 21:00 horas, con acceso gratuito y actividades culturales.
- Mega ofrenda de la UNAM: ¿Hasta cuándo se puede visitar y en qué horarios?
Este budín de zanahoria glaseado es perfecto para quienes desean una receta sencilla, económica y con ingredientes que se encuentran fácilmente en casa.
- Receta para preparar un budín de zanahoria glaseado y acompañar el chocolate.

