La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn), Yasmín Esquivel Mossa, celebra el reciente pronunciamiento del máximo tribunal sobre la violencia vicaria. Esta figura jurídica busca proteger a las mujeres de una dolorosa forma de agresión, ejercida a través de sus hijos, familiares o personas cercanas.
El reconocimiento de la violencia vicaria
En entrevista con Adriana Delgado para el programa El Dedo en la Llaga, por Heraldo Radio, Yasmín Esquivel Mossa explicó que este tipo de violencia “es una violencia que no se ve, pero que se siente”, pues afecta lo más íntimo de la mujer al dirigirse contra lo que más valora: su familia.
- La ministra subrayó que la violencia vicaria se ejerce “con el propósito de dañar, de generar una afectación emocional profunda”.
- A menudo, esta violencia pasa desapercibida en comparación con otras manifestaciones más visibles de violencia de género.
Elementos del delito
La ministra enfatizó que el pleno de la Corte analizó recientemente un asunto relacionado con las características que debe contener el tipo penal para que sea claro y eficaz en el castigo a quienes cometen este delito. “Debemos garantizar desde ahora y no dejarlo para el futuro que el Congreso de la Unión establezca con precisión cuáles son los elementos del delito, de manera que tanto víctimas como victimarios conozcan con claridad las conductas sancionadas”, señaló.
Origen y manifestaciones de la violencia vicaria
Esquivel Mossa recordó que el término violencia vicaria fue acuñado por la investigadora Sofía Vicario en Argentina, y que desde entonces se ha reconocido su gravedad y su impacto en la vida de las mujeres. Esta forma de violencia, explicó, puede manifestarse junto con otros tipos como la violencia psicológica, física, económica o patrimonial, y en los casos más extremos puede conducir incluso al feminicidio.
- Violencia psicológica: Manipulación emocional.
- Violencia física: Agresiones directas.
- Violencia económica o patrimonial: Control de recursos financieros.
La violencia vicaria como delito autónomo
La ministra celebró que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y diversos códigos penales estatales ya contemplen la violencia vicaria como un delito autónomo, sobre todo cuando la ejercen parejas o exparejas mediante la manipulación o el uso de los hijos para controlar o castigar a las mujeres.
“La Corte ha dado un paso importante al reconocer la violencia vicaria como una de las tantas violencias que se ejercen contra la mujer, y continuaremos analizando estos casos con la sensibilidad y el compromiso que exige una sociedad que busca justicia y equidad”, concluyó Esquivel Mossa.
¿Será este el comienzo de una era donde la violencia vicaria deje de ser una sombra en la vida de tantas mujeres?