Ernesto Fonseca Carrillo: Un reflejo de las desigualdades en la justicia mexicana

La liberación de Ernesto Fonseca Carrillo, "Don Neto", expone las desigualdades del sistema judicial mexicano y la necesidad de una reforma para garantizar justicia equitativa para todos.​

AL MOMENTO

- Advertisement -

La reciente liberación de Ernesto Fonseca Carrillo, conocido como “Don Neto”, a sus 95 años, tras cumplir una condena de 40 años por el asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena y del piloto Alfredo Zavala en 1985, pone de manifiesto las profundas desigualdades en el sistema judicial mexicano. ​

Un pasado marcado por el narcotráfico

Fonseca Carrillo fue uno de los fundadores del Cártel de Guadalajara, junto a Rafael Caro Quintero y Miguel Ángel Félix Gallardo. Esta organización fue pionera en el tráfico de drogas en México, estableciendo conexiones con cárteles colombianos y consolidando rutas de narcotráfico hacia Estados Unidos. ​

Disparidades en el sistema judicial

La liberación de “Don Neto” contrasta con la situación de miles de presos en México que, sin recursos ni influencias, enfrentan procesos judiciales prolongados y condiciones carcelarias precarias. Mientras Fonseca Carrillo cumplió parte de su condena en prisión domiciliaria debido a su avanzada edad y problemas de salud, muchos reclusos no tienen acceso a tales consideraciones humanitarias.

Reflexión sobre la equidad y la justicia

Este caso resalta la necesidad de una reforma profunda en el sistema judicial mexicano. Es imperativo garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su estatus o conexiones, reciban un trato equitativo y que la justicia no sea selectiva ni influenciada por el poder o el dinero.​

OpiniónErnesto Fonseca Carrillo: Un reflejo de las desigualdades en la justicia mexicana
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS