Criterios y consecuencias: la ruta de los 1,575 municipios prioritarios para 2026

La Cámara de Diputados formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria 2026. Conoce los criterios que definen los 1,575 municipios que recibirán recursos del PEF.

AL MOMENTO

- Advertisement -

La Cámara de Diputados ha definido la hoja de ruta para la inversión social en el próximo ejercicio fiscal. Tras una votación crucial, se formuló la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria 2026 (ZAP). Este instrumento legal y presupuestal busca destinar recursos directos para elevar los índices de bienestar en 1,575 municipios rurales y miles de Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBS) urbanas.

Los alcances de la declaratoria 2026

La Cámara de Diputados formuló esta Declaratoria, cuyo objetivo principal es elevar los índices de bienestar de la población en los rubros considerados deficitarios. La asignación de recursos beneficiará a una vasta extensión territorial en todo el país.

El mapa de las Zonas de Atención Prioritaria 2026 se divide en dos grandes grupos geográficos:

  • Zonas rurales: Cubre a mil 575 municipios que se encuentran en las 32 entidades federativas.
  • Zonas urbanas: Incluye 49 mil 491 Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBS) urbanas distribuidas en cuatro mil 626 localidades urbanas, pertenecientes a dos mil 387 municipios.

La Declaratoria tendrá múltiples efectos programáticos y económicos, siendo la principal herramienta para orientar el gasto federal hacia los sectores más vulnerables.

Los efectos directos de la asignación de estas zonas prioritarias son:

  •  Asignar recursos para elevar los índices de bienestar de la población.
  •  Establecer estímulos fiscales para promover actividades productivas que generen empleo.
  •  Generar programas de apoyo, financiamiento y diversificación para las actividades productivas regionales.
  •  Desarrollar obras de infraestructura social necesarias para asegurar el disfrute y ejercicio de los derechos para el desarrollo social.

El mapa de la marginación: criterios para zonas rurales

Las zonas rurales son determinadas con base en una combinación de factores socioeconómicos y de infraestructura. En el caso de las mil 575 municipalidades rurales, se determina su inclusión en la ZAP porque cumplen con alguno de los siguientes criterios:

  •  Pueden ser de muy alta o alta marginación.
  •  Tienen muy alto o alto grado de rezago social.
  •  El porcentaje de personas en pobreza extrema es mayor o igual al 15 por ciento.
  •  Son municipios indígenas o afromexicanos.
  •  Presentan un alto nivel delictivo.
  •  El porcentaje de la población con grado de accesibilidad a carretera pavimentada considerado bajo o muy bajo es mayor o igual al 50 por ciento.
  •  Son municipios de reciente creación posterior al evento censal de 2020 o municipios clasificados como no urbanos.

Inclusión urbana y bases legales

Las zonas urbanas también están incluidas en esta Declaratoria si cumplen con criterios específicos de necesidad y rezago. Las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBS) urbanas se consideran Zonas de Atención Prioritaria por las siguientes razones:

  •  Tener muy alto o alto grado de marginación.
  •  Tener muy alto o alto grado de rezago social.
  •  El porcentaje de personas en condición de pobreza es mayor al 18 por ciento.
  •  Ser AGEBS urbanas ubicadas en municipios que ya están clasificados como Zonas de Atención Prioritaria Rurales.

La metodología empleada para su determinación no solo toma en cuenta características demográficas, sino también geográficas, económicas, sociales y de infraestructura.

Marco normativo y coordinación intergubernamental

La formulación de la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para 2026 se realizó en cumplimiento estricto de la legislación vigente.

La acción de la Cámara de Diputados se fundamenta en los artículos 29, 30, 31 y 32 de la Ley General de Desarrollo Social y el artículo 29 de su Reglamento. Además, se apoya en los Criterios Generales para la Determinación de las Zonas de Atención Prioritaria 2025, emitidos por el extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, así como en los resultados de los estudios de medición de la pobreza y los indicadores asociados.

Para la ejecución efectiva de los programas especiales en estas zonas, los municipios, los gobiernos de las entidades federativas y el Gobierno Federal podrán convenir acciones y destinarán recursos específicos.

La Cámara baja solicitó formalmente la publicación de la Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Esta publicación se hará de manera conjunta con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2026, el cual fue aprobado durante la mañana de este jueves.

La Declaratoria de las ZAP para 2026 no es solo un listado, sino la manifestación del compromiso presupuestal para combatir la desigualdad. La clave del éxito radicará en la coordinación entre los tres órdenes de gobierno para asegurar que los recursos lleguen y transformen la realidad de estas comunidades, tal como lo exige el círculo rojo que analiza la política de gasto en el país.

PolíticaCriterios y consecuencias: la ruta de los 1,575 municipios prioritarios para 2026
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS