El diálogo entre el círculo rojo de la radio y la televisión y la Presidencia de México se reabrió con urgencia. En el epicentro de las discusiones está la inminente reforma electoral, cuyas cláusulas sobre tiempo oficial amenazan la sostenibilidad económica de la industria, un tema clave abordado por la CIRT y Claudia Sheinbaum Pardo.
Diálogo institucional y la Convención Nacional 2025
La Convención Nacional de Radio y Televisión 2025, que comenzó el martes 11 de noviembre, fue el marco para el primer gran acercamiento entre el sector y el gobierno federal de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. José Antonio García Herrera, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), y la Presidenta Sheinbaum Pardo, encabezaron el evento, confirmando la apertura de canales de comunicación directa.
Adrián Laris Casas, director de Heraldo Radio y presidente del Consejo Consultivo de la CIRT, destacó que en la reunión se abordaron puntos neurálgicos para la industria, incluyendo:
- Medios de comunicación.
- Libertad de expresión.
- Desarrollo tecnológico en México.
La renovación del liderazgo en la CIRT
Este acercamiento se dio tras las actividades internas de la Convención. El martes 11 de noviembre se llevó a cabo la asamblea general de la CIRT. En esta asamblea, fueron ratificados:
- José Antonio García Herrera como presidente del Consejo Directivo.
- Adrián Laris Casas como presidente del Consejo Consultivo.
Laris Casas enfatizó el alcance de la organización, señalando que la CIRT agremia a más de mil 200 concesionarios a lo largo y ancho de la República Mexicana que cuentan con un título de concesión comercial.
El primer encuentro con la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones
El miércoles 12 de noviembre, la CIRT sostuvo su primera reunión formal con la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT). Adrián Laris señaló la relevancia de este encuentro, dado que la CRT es el nuevo órgano que sustituyó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Durante la sesión, los representantes de la CIRT abordaron diversos temas clave para el sector de radiodifusión:
- El derecho de las audiencias.
- La proliferación de estaciones ilegales.
- Las concesiones de uso social en radio y televisión.
Laris Casas explicó que la CIRT presentará al Poder Legislativo una iniciativa para endurecer sanciones contra quienes operen estaciones sin la debida autorización. Adicionalmente, solicitarán a la CRT que vigile estrictamente los límites de comercialización en los medios de uso social.
El presidente del Consejo Consultivo contrastó la experiencia de diálogo con el nuevo regulador:
> “Después de esta reunión vimos que la CRT nos escucha, nos nos oye. Con el IFT, te voy a ser honesto, desde mi perspectiva personal, era complicado tener reuniones amplias y de comunicación realmente abiertas.”
La preocupación central: El tiempo oficial y la reforma electoral
El punto culminante de la agenda fue el encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum, celebrado en el Hotel Camino Real de Polanco, donde participaron concesionarios de radio y televisión de todo el país.
Según Laris, la mandataria abordó principalmente libertad de expresión y derecho a la información, pilares que consideró fundamentales para la industria. José Antonio García Herrera, presidente del Consejo Directivo, destacó el compromiso de los medios tradicionales mexicanos con ofrecer información veraz, gratuita y responsable, rechazando categóricamente la desinformación y las noticias falsas que circulan en plataformas digitales.
Sin embargo, otro tema relevante que abordó la Presidenta fue la reforma electoral que se encuentra actualmente en discusión y que, se estima, podría analizarse a profundidad a principios del próximo año.
El impacto económico del tiempo oficial
Adrián Laris Casas expresó una preocupación latente en la industria sobre las disposiciones que obligan a los medios a otorgar 48 minutos diarios de tiempo oficial a las autoridades electorales y los partidos políticos. El líder del Consejo Consultivo argumentó que esta medida tiene un efecto contraproducente:
- Perjuicio económico: Las marcas no quieren estar presentes en estos tiempos electorales debido a la saturación publicitaria.
- Rechazo de la audiencia: “Los mismos radioescuchas y televidentes se hartan, muchas veces los mensajes ni siquiera están bien producidos, se empalman…”
- Ineficacia política: Algunos partidos políticos han admitido que el formato tampoco les funciona mucho porque saturan a las audiencias.
Los concesionarios de la radio y la televisión mexicana ven como un cobro excesivo la obligación de otorgar estos minutos, especialmente porque ya están pagando por el uso del espectro radioeléctrico, el cual, según Laris, es uno de los espectros más caros que hay en todo el mundo.
El presidente del Consejo Consultivo enfatizó que la industria busca equilibrar las obligaciones legales con la sostenibilidad económica de las emisoras. “Afortunadamente hay puentes de comunicación con el gobierno federal, nos están escuchando a la radio de la televisión mexicana y en eso estamos muy gustosos de que podamos avanzar en las conversaciones y llevar estos temas al mejor puerto posible”, concluyó Laris Casas.
La apertura de un diálogo entre la industria y la presidencia, como señaló Laris Casas, es un paso positivo y necesario. Sin embargo, la tensión generada por la obligatoriedad de los 48 minutos de tiempo oficial expone una realidad ineludible: ¿Es posible sostener la viabilidad económica de los medios de comunicación mexicanos mientras se les impone una carga que, según sus líderes, ahuyenta la inversión y satura a las audiencias? El futuro de la radio y la televisión, y su compromiso con la información veraz, dependerá de que este equilibrio se resuelva antes de que la reforma electoral entre en vigor.




