El Sistema Nacional de Cuidados (SNC) avanza con paso firme hacia su integración total, respaldado por un presupuesto histórico para 2026. Con una asignación de 466 mil millones de pesos, el Estado mexicano busca asumir la tarea que ha recaído históricamente en las mujeres. Este movimiento, crucial en el marco del Día Internacional de los Cuidados, redefine la autonomía económica femenina en el país.
Un compromiso de estado y la deuda histórica con las mujeres
La integración del Sistema Nacional de Cuidados representa el reconocimiento de una labor social y económica que, hasta ahora, había sido invisibilizada y no remunerada. Durante la conferencia matutina de este 29 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum resaltó que el objetivo central es revertir la tendencia histórica que ha limitado el desarrollo de las mujeres.
La mandataria subrayó que, aunque no debería ser la norma, las mujeres han sido quienes se han dedicado históricamente a las labores de cuidados:
- Hijas.
- Hogar.
- Adulto mayor.
Sheinbaum afirmó que esta carga ha evitado que las mujeres tengan una autonomía económica si así lo desean. Recordó que el Estado ya ha asumido parte de esta responsabilidad mediante las guarderías, espacios que permitieron la incorporación de las mujeres al mercado laboral o la educación.
“Nosotros vamos ampliando el sistema de cuidados para que las mujeres tengan mayor autonomía económica”, sentenció la presidenta, enfatizando que el proyecto implica que el Estado asuma una parte significativa de esta tarea esencial.
Análisis económico del Sistema Nacional de Cuidados
El presupuesto destinado para el Sistema Nacional de Cuidados en 2026 es uno de los elementos más destacados de este avance. La Secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, precisó el alcance financiero del monto asignado.
La funcionaria destacó el presupuesto de 466 mil millones de pesos y detalló su impacto macroeconómico:
- Representa el 1.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para el año 2026.
- Equivale al 3.97 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) programado para 2026.
Dicho presupuesto base su operación en siete programas sociales ya existentes, los cuales concentran el 68 por ciento de los recursos. Dentro de estos programas destacan específicamente Salud Casa por Casa y la Pensión para Adultos Mayores, elementos centrales en la red de apoyo asistencial.
Los cuatro pilares de la integración del sistema
La Secretaría de las Mujeres también informó sobre los cuatro objetivos primordiales que guían la integración del sistema en la administración pública federal:
- Creación de un marco de referencia sólido.
- Articular los esfuerzos interinstitucionales.
- Diagnóstico exhaustivo sobre el punto de partida y las necesidades actuales.
- Transversalización de la perspectiva de cuidados en toda la administración pública federal.
Hernández sostuvo que, con este nuevo enfoque, se logran múltiples beneficios, principalmente que “en las familias no se sobrecargue la labor de cuidados” y que los recursos ejercidos por los gobiernos no se mantengan fragmentados.
La transición hacia centros integrales de cuidado
La ampliación del sistema de cuidados no solo se enfoca en la coordinación presupuestal, sino también en la infraestructura y el modelo de atención. Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), planteó una transformación en el modelo de guarderías.
El nuevo enfoque migrará de las guarderías tradicionales a los Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI’s).
La meta establecida es la creación de mil CECI’s en 507 municipios del país. Estos municipios han sido seleccionados estratégicamente debido a que en ellos se muestran tendencias claras de crecimiento del mercado laboral. Robledo detalló el plan de ubicación:
> “Lugares cercanos a los centros de trabajo, también lo estamos planteando para las unidades de vivienda del Infonavit.”
El impacto potencial en la brecha laboral
La justificación de esta inversión masiva está respaldada por datos contundentes sobre la brecha de género en el mercado laboral mexicano y el potencial económico que implica su reducción.
Actualmente, solo 45 de cada 100 mujeres participan en el mercado laboral. Este porcentaje contrasta severamente con la participación de los hombres, que se sitúa en 75 de cada 100.
Los estudios de impacto indican que, si la participación de la mujer en la fuerza de trabajo alcanzara el mismo nivel que la de los hombres, el ingreso per cápita de México podría ser hasta un 22% más alto. El Sistema Nacional de Cuidados busca ser el catalizador para liberar el potencial económico femenino, transformando los patrones de participación laboral en el país.




