El Presupuesto de Egresos 2026 desata choque por recortes a INE y Poder Judicial

El Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, que asciende a 10.1 billones de pesos, fue aprobado en Comisión. Analizamos los recortes al INE y Poder Judicial y la ruta en San Lázaro.

AL MOMENTO

- Advertisement -

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, manteniendo la propuesta original que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público envió. Con un gasto total superior a los 10 billones de pesos, la ruta crítica se centra ahora en las modificaciones que Morena impulsará, especialmente los recortes a instituciones clave como el Instituto Nacional Electoral y el Poder Judicial.

Luz verde al dictamen sin cambios: la estrategia parlamentaria

El dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2026 fue aprobado por la Comisión de Presupuesto con 39 votos a favor y 15 en contra. La celeridad de la aprobación implicó que el documento se mantuviera tal cual lo envió la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a los legisladores, trasladando el debate de fondo a la discusión en el Pleno.

Será hasta el próximo miércoles 5 de noviembre cuando el Pleno de la Cámara de Diputados discuta el PEF en lo particular, el momento clave en el que se podrán realizar modificaciones en distintos rubros.

Diputados de Morena prevén la reasignación de cerca de 18 mil millones de pesos para fortalecer áreas consideradas prioritarias por la mayoría. Estos recursos se destinarían específicamente a:

  •  Educación.
  •  Cultura.
  •  Campo.
  •  Infraestructura carretera.

Recortes a instituciones autónomas para lograr el objetivo de egresos

Los recursos que serán reasignados provendrían de recortes significativos a instituciones clave, específicamente:

  •  El Instituto Nacional Electoral (INE).
  •  El Poder Judicial.
  •  El Tribunal Electoral.

Al ser cuestionada sobre la ausencia de cambios al dictamen durante la sesión de la Comisión, la diputada Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión y legisladora de Morena, señaló que la estrategia fue consensuada con la Junta Directiva: “Acordamos que las reservas o las modificaciones a este presupuesto las haríamos mediante reservas en la discusión en lo particular”.

Gómez Pozos detalló la agenda legislativa crítica: “Mañana (martes 4 de noviembre) vamos a someter en lo general el dictamen de Presupuesto de Egresos de la Federación ante el pleno de la Cámara de Diputados, y el día miércoles (5 de noviembre) estaríamos discutiendo en lo particular, y es cuando someteremos estas modificaciones al presupuesto de egresos”.

El debate sobre las reservas y el ‘desaseo’ parlamentario

La decisión de no modificar el texto en Comisión generó fricciones. Durante la discusión, legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) reprocharon que no se desahogaran las reservas que habían presentado para modificar el texto en materias sensibles como seguridad y salud. Los panistas señalaron que existió “desaseo en la técnica parlamentaria” al omitir el debate en la comisión.

En respuesta a la oposición, la diputada Gómez Pozos recordó que la Junta Directiva había acordado previamente llevar las reservas directamente al pleno, marcando así el proceso a seguir para su desahogo. La presidenta de la Comisión mencionó que se esperan alrededor de mil reservas presentadas por todos los grupos parlamentarios para intentar modificar el documento.

Los números clave del gasto público 2026

El Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 propone un gasto neto total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos.

Esta cifra implica un robusto incremento de 891 mil 667.9 millones de pesos en términos reales, si se compara con lo aprobado durante el Ejercicio Fiscal 2025.

El análisis de la estructura del gasto revela cómo se distribuyen los 10.1 billones de pesos:

| Rubro | Porcentaje del Gasto Total | Monto estimado (Millones de Pesos) |

| :— | :— | :— |

| Gasto Programable | 69.6 por ciento | 7,094,708.8 |

| Gasto No Programable | 30.4 por ciento | 3,098,974.9 |

El gasto programable está destinado a la generación de bienes, servicios y obra pública que la población demanda.

Por su parte, el gasto no programable se integra principalmente por:

  • Costo financiero de la deuda: Este concepto concentra el 50.7 por ciento del gasto no programable.
  • Participaciones: Los recursos que se entregan a entidades federativas y municipios, representando el 47.0 por ciento.
  • ADEFAS: El pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores, que suma el restante 2.3 por ciento del total no programable.

La velocidad con la que se procesó el dictamen en la Comisión de Presupuesto subraya la determinación de la mayoría legislativa de aprobar el plan de gasto federal sin contratiempos iniciales. Sin embargo, llevar la discusión sobre los recortes a órganos autónomos directamente al Pleno, donde se esperan cerca de mil reservas, garantiza una confrontación política total que definirá no solo el destino del Presupuesto de Egresos 2026, sino también el equilibrio de poder y la autonomía institucional en el país.

PolíticaEl Presupuesto de Egresos 2026 desata choque por recortes a INE y...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS