Evaluación procesos electorales INE: Inicia el balance 2023-2025 y la defensa de los OPLEs

El INE inicia la evaluación procesos electorales 2023-2025. Se debate la defensa de los OPLEs, la seguridad del padrón tras un supuesto hackeo y las propuestas de reforma afromexicanas.

AL MOMENTO

- Advertisement -

El Instituto Nacional Electoral (INE) inauguró la Reunión Nacional de Evaluación de los procesos electorales 2023-2025, un ejercicio fundamental de autocrítica institucional. Este encuentro, liderado por la secretaria ejecutiva Claudia Arlette Espino y el consejero Jorge Montaño Ventura, tiene como propósito definir las metas y desafíos futuros. El análisis de la evaluación procesos electorales INE busca la mejora continua de las instituciones democráticas en México.

Autocrítica y mejora continua en el sistema electoral

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha dado inicio formal a los trabajos de análisis de los procesos electorales 2023-2024 y 2024-2025. Durante la Reunión Nacional de Evaluación INE-OPLE, el consejero Jorge Montaño Ventura sostuvo que este encuentro funciona como un ejercicio necesario de reflexión y de autocrítica institucional para impulsar la mejora continua de las labores realizadas por el INE.

El consejero Montaño Ventura, acompañado de la secretaria ejecutiva del INE y otras autoridades electorales, enfatizó la necesidad de evaluar el desempeño institucional:

> “Revisar lo que hicimos bien, a reconocer lo que aún está pendiente y a fortalecer lo que ya funciona, porque si algo nos define como autoridades electorales es la necesidad y por supuesto de mejorarlo. El legado de don Benito Juárez García es muy claro: la democracia es el destino de la humanidad, la libertad su arma, la perfección posible es nuestra meta, y ese legado exige instituciones que se evalúan, que se corrigen y que se renuevan”, declaró Montaño Ventura.

La relevancia estratégica de los Organismos Públicos Locales

Un eje central de la reunión fue el reconocimiento y defensa de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs). Montaño Ventura reconoció que estos organismos cuentan con capacidades técnicas y una vocación democrática probada.

Desde la reforma constitucional de 2012, los Institutos Electorales Locales han organizado cerca de 450 procesos electorales en sus respectivas entidades federativas. Han sido responsables de renovar:

  •  Gubernaturas.
  •  Congresos locales.
  •  Casi dos mil 500 ayuntamientos.

Entre 2023 y 2024, se celebraron elecciones en nueve entidades federativas, donde se disputaron más de 20 mil cargos a nivel federal y local. Además, en ese periodo, 19 institutos locales organizaron de manera exitosa sus respectivas elecciones judiciales.

Claudia Arlette Espino, quien inauguró la reunión, aseguró que los OPLEs resultan indispensables por motivos tanto técnicos como democráticos, destacando que garantizan la realidad política, social y cultural de cada estado:

  •  Pertinencia local: Garantizan que la democracia se ejerza con adecuación local, sin perder el estándar nacional.
  •  Federalismo electoral: Fortalecen el federalismo, permitiendo que cada entidad participe activamente en la construcción de su destino.
  •  Pluralidad: Su existencia evita la centralización excesiva y promueve la pluralidad institucional.
  •  Capacidad de resistencia: Han demostrado capacidad para renovar, adaptar y resistir presiones externas.

La secretaria ejecutiva concluyó que, sin los institutos electorales locales, se perdería una de las principales fortalezas del sistema: la cercanía con la ciudadanía.

Roberto Herrera, consejero presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango (IEPC), respaldó esta postura, haciendo hincapié en la importancia de estos institutos en la legitimación de las autoridades y en la estabilidad y paz social del país. El consejero Jorge Montaño Ventura subrayó que el INE continuará siendo aliado y colaborador de los organismos locales, defendiendo su permanencia como base de la confianza ciudadana.

Fortalecimiento de la seguridad del padrón electoral ante vulneraciones

Tras el supuesto hackeo al sistema, el Instituto Nacional Electoral busca incrementar la seguridad del padrón electoral, según informó José Alberto Pérez de Acha, director de la Unidad Técnica de Servicios de Informática (UTSI).

En entrevista, al término de la inauguración de la Reunión Nacional de Evaluación, Pérez de Acha aseveró que, si bien históricamente el instituto ha estado protegido, actualmente se encuentran en un proceso de fortalecimiento.

> “Vamos a incrementar la seguridad, yo creo que en fase de un doble o triple. Obviamente, entre más digitales nos queramos volver, más seguros vamos a estar”, puntualizó el director de la UTSI.

Respecto a la cuenta de la red social X que supuestamente reveló la vulneración del padrón, Pérez de Acha sostuvo que el acto solo tuvo como fin generar “cinco minutos de fama.” Agregó que dicha persona había fallado previamente en predicciones sobre ataques: “Él mencionó que en marzo o abril que el instituto iba a ser hackeado para el proceso electoral del Poder Judicial, cosa que no sucedió”.

Finalmente, la Unidad Técnica de Servicios de Informática del INE sostuvo que el registro del padrón electoral ha sido vulnerado tres mil veces en toda la historia desde su creación.

Nuevas propuestas para la reforma electoral desde la población afromexicana

En el marco de la reunión, un grupo de mujeres afromexicanas y la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas (AIEEF) entregaron al INE más propuestas encaminadas a una eventual reforma electoral.

Belén del Carmen Ramírez presentó frente a Claudia Arlett Espino tres puntos clave de la población afromexicana:

  • La creación de una consejería afroamericana dentro del INE.
  • La implementación de la autoadscripción calificada como un vínculo comunitario.
  • Una distritación electoral diferenciada que considere la concentración territorial y las características socioculturales de cada comunidad afroamericana.

Ramírez, en representación de la población afromexicana, señaló que la democracia no puede ser plena si hay pueblos y comunidades que permanecen fuera de las decisiones. Expuso que la integración de este grupo al organismo aportaría una mirada intercultural, una comprensión profunda de las comunidades y, sobre todo, una perspectiva antirracista que fortalezca el quehacer institucional.

La activista agregó que el INE “tiene la oportunidad de dar un paso histórico que es reconocer institucionalmente a la población afroamericana como parte activa del sistema electoral”. Greta Ventura, también integrante de esta comunidad, dijo sentir confianza en que sus propuestas serán escuchadas para hacer justicia al pueblo afromexicano.

El balance de los procesos electorales y las propuestas de reforma demuestran que, si bien la infraestructura técnica y jurídica electoral enfrenta desafíos históricos, la presión social por una mayor inclusión y protección de datos continúa dictando la agenda. ¿Podrá el INE concretar la promesa de duplicar su seguridad y, simultáneamente, dar el paso histórico hacia el reconocimiento pleno de las comunidades afromexicanas, consolidando un sistema verdaderamente inclusivo y resiliente?

PolíticaEvaluación procesos electorales INE: Inicia el balance 2023-2025 y la defensa de...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS