La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral ha llevado el debate a Zacatecas, marcando la pauta de un diálogo que busca actualizar el modelo democrático. En la audiencia pública número 23, Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, enfatizó que la reforma electoral México es una respuesta a la exigencia ciudadana de transparencia y eficacia en las contiendas.
El mandato ciudadano y el cambio de fondo que exige la nueva realidad política
En el marco de la audiencia pública número 23 de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que las modificaciones a la ley son imperativas para lograr un modelo electoral que esté en sintonía con las necesidades del país.
La funcionaria, quien participó en el evento celebrado en Zacatecas, destacó que la reforma es fundamentalmente una demanda social:
- “Esta reforma es resultado de una exigencia ciudadana por contar con un instrumento democrático más justo, transparente y accesible que vaya en sintonía con la nueva realidad política del país”.
- “Vamos por un proyecto que plantee un cambio de fondo y que responda a las demandas de la población”.
Rodríguez detalló los aspectos esenciales que deben ser prioridad en este proceso de transformación. Entre ellos, resaltó el costo de las elecciones, la adecuada representación de las distintas fuerzas partidistas y, crucialmente, el acceso a la justicia electoral.
La justicia electoral: el punto central del debate
La titular de Segob subrayó la necesidad de que la justicia electoral sea mucho más eficaz para poder evitar la inequidad en las contiendas. México, señaló, está en constante evolución, por lo que es indispensable actualizar el sistema democrático.
“El país está cambiando y no podemos dejar que nuestro sistema electoral, nuestra democracia, envejezca y deje de ser un instrumento efectivo de transición pacífica del país”, afirmó.
La secretaria de Gobernación destacó que, en este ejercicio histórico, se ha buscado integrar a la población y a los expertos, algo que, a su juicio, no se había considerado antes con esta magnitud.
> “Hoy estamos haciendo historia, juntas y juntos, nunca antes se había considerado a la población, a los expertos para integrar una reforma de este calado, y ya no será más que desde las cúpulas y los partidos políticos donde se tomarán las decisiones. Vamos a incorporar todas las voces y se recorre el país para construir el mayor consenso posible”, explicó Rosa Icela Rodríguez.
La responsable de la política interior insistió en que el proyecto de reforma no está concluido y se mantendrá el diálogo para garantizar una ley que permita una adecuada representación y la disminución del costo de los procesos electorales. Ligó la propuesta directamente con la filosofía de la actual administración: “Por el bien de todo primero los pobres, es el principio fundamental que representa el sello de nuestras administraciones, solo es posible teniendo un sistema electoral que respete plenamente la voluntad popular.”
Fortalecer la democracia escuchando la voz del pueblo
El gobernador David Monreal Ávila, anfitrión del encuentro en Zacatecas, señaló que la Audiencia Pública representa un ejercicio de diálogo y participación que busca fortalecer la democracia a través de la escucha activa de las voces ciudadanas.
El gobernador zacatecano enfatizó que la democracia trasciende el ámbito legal, pues “se construye con algo más que leyes, se construye escuchando, debatiendo haciendo acuerdos”.
Monreal Ávila celebró que la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral haya optado por recorrer el país, yendo “a la escucha, a la recepción directamente a quienes viven y participan de nuestro sistema electoral tanto local como nacional”. Subrayó la trascendencia del momento político, indicando que el debate de la reforma “llega en un momento decisivo cuando se están discutiendo reformas que marcarán el rumbo de la patria en las próximas décadas”.
El llamado de las autoridades es claro: el sistema requiere ajustes profundos para garantizar que la voluntad popular sea el pilar del aprovechamiento de los recursos públicos y el camino hacia una transición pacífica y justa.
¿Será este diálogo nacional el camino real para desmantelar las inercias y construir, por consenso, un sistema electoral que finalmente ponga la justicia por delante de los intereses de las cúpulas partidistas?




