La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, defendió la necesidad de reformar el sistema electoral mexicano, calificándola como un instrumento clave para la transformación nacional. Desde Tijuana, Baja California, aseguró que el proceso busca mejorar la representación partidista y el aprovechamiento de los recursos públicos, respondiendo a una exigencia explícita de la ciudadanía.
Los pilares de la transformación electoral
La titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) viajó a Tijuana y afirmó que la Reforma Electoral propuesta es fundamental para la transformación emprendida en el país. El objetivo principal, según la funcionaria, es mejorar el sistema electoral para lograr una representación más eficiente y un adecuado uso de los fondos públicos.
Rodríguez argumentó que esta iniciativa no es solo una agenda gubernamental, sino una “exigencia de la propia ciudadanía”.
“Como parte de la transformación que ha emprendido nuestro país, se busca mejorar nuestro sistema electoral, una reforma que permita una mejor representación y un adecuado aprovechamiento de los recursos públicos”, afirmó la secretaria. Añadió que es una exigencia de la población contar con un instrumento democrático más justo, transparente y accesible, que vaya en sintonía con la nueva realidad política de México.
Construcción de la propuesta: Un ejercicio inédito
Durante la Audiencia Pública organizada por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la secretaria enfatizó que, hasta el momento, no existe una propuesta final preestablecida.
La secretaria Rosa Icela Rodríguez señaló que los encuentros con distintos sectores —incluyendo especialistas en materia electoral, académicos, políticos, jóvenes, organizaciones y ciudadanos— servirán para construir una propuesta sólida y consensuada. La titular de Gobernación aseguró que esta metodología responderá a las exigencias de la población y logrará un “cambio de fondo”.
Objetivos clave para el nuevo sistema
La reforma se centra en varios ejes fundamentales, buscando responder a las históricas críticas sobre el costo y la equidad de los procesos electorales en México:
- Disminuir el costo total de las elecciones.
- Asegurar una adecuada representación de las distintas fuerzas partidistas.
- Lograr que el acceso a la justicia electoral sea mucho más eficaz, a fin de evitar la inequidad en las contiendas electorales.
La voz ciudadana como eje del consenso
Rosa Icela Rodríguez consideró que, dado que el país está en proceso de cambio, el sistema electoral no puede permanecer “como antaño”, sino que debe evolucionar de la mano de la ciudadanía.
La secretaria subrayó el carácter histórico e inédito del proceso de construcción de la reforma. “Hoy estamos haciendo historia juntas y juntos. Nunca antes se había considerado a la población para integrar una reforma de este calado, es algo inédito que se escuchen e incorporen todas las voces y se recorra el país para construir el mayor consenso posible”, indicó.
El día 29 de octubre de 2025, la secretaria reportó su participación en la Audiencia Pública en Baja California, en compañía de la gobernadora Marina del Pilar, donde se escucharon los planteamientos de especialistas y ciudadanos para construir la iniciativa.
Este ambicioso proceso, marcado por la promesa de ser inédito y plenamente incluyente, pone la lupa sobre la capacidad del gobierno para traducir las múltiples voces escuchadas en las audiencias públicas en un marco legal que realmente garantice la justicia electoral, la equidad en las contiendas y una reducción tangible del gasto público sin sacrificar la calidad democrática del país.




