Senado consuma la Ley Armada México: ¿Impulso a la soberanía o militarización?

0
6
Senado consuma la Ley Armada México: ¿Impulso a la soberanía o militarización?
Senado consuma la Ley Armada México: ¿Impulso a la soberanía o militarización?

Tras un intenso debate y una votación que dividió al Pleno, el Senado de la República consumó la reforma para la creación de la Ley Orgánica de la Armada de México. Con 68 votos a favor y 32 en contra, la iniciativa pasa directamente al Ejecutivo federal para su entrada en vigor, polarizando al círculo rojo por el alcance de sus nuevas atribuciones y las críticas sobre la presunta militarización del país.

El bloque mayoritario y el fortalecimiento de capacidades operativas

La aprobación en lo general y de los artículos no reservados del dictamen ocurrió el 29 de octubre de 2025, según informó la cuenta oficial del Senado de México. La reforma fue defendida con ahínco por el bloque oficialista, integrado por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), quienes argumentaron que estas modificaciones buscan fortalecer las capacidades institucionales.

Según los defensores de la nueva legislación, se refuerzan las capacidades:

  •  Operativas.
  •  Estratégicas.
  •  Tecnológicas.
  •  De ciberdefensa de la Armada de México.

Estas nuevas disposiciones buscan otorgar más normas para que la Autoridad Marítima Nacional proteja las zonas marinas, costas, puertos, recintos portuarios, terminales, marinas e instalaciones portuarias nacionales.

La reforma también precisa el refuerzo a la vigilancia y detección en aduanas, zonas costeras, marinas e instalaciones estratégicas. Además, se impulsa la investigación: “Impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico del sector marítimo para la seguridad y soberanía del territorio nacional”, precisa la reforma.

La oposición alerta sobre el uso excesivo de la fuerza y la impunidad

En contraste, los partidos de oposición—el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC)—votaron en contra de la medida, bajo la crítica central de que esta ley militariza aún más al país.

Críticas sobre el uso de la fuerza sin límites

La senadora priista Carolina Viggiano sostuvo que la reforma autoriza el uso de la fuerza sin límites y sin consecuencias, institucionalizando la violencia como política de Estado. Viggiano fue enfática al declarar que “eso no puede ni debe aprobarlo este Senado de la República”.

Por su parte, la senadora emecista Alejandra Barrales aseveró que, aunque la autodenominada Cuarta Transformación (4T) asegura que se trata de una nueva ley de la armada, la realidad es que el 90 por ciento del articulado es idéntico a la ley vigente. Para Barrales, esto no es un ejercicio de modernización, sino una simple justificación para una mayor intervención militar.

La senadora Barrales detalló las implicaciones de esta ampliación de facultades:

  •  Se amplían funciones que desvían a la Marina de su misión principal.
  •  Se otorgan tareas administrativas y de seguridad pública.
  •  Se dan facultades de vigilancia costera con capacidades de detención.

Barrales concluyó que la ley concede capacidades excesivas y discrecionales al ejecutivo y a las fuerzas militares, sin los contrapesos necesarios. Advirtió que al pretender ampliar el fuero militar, se abre inevitablemente “la puerta a la impunidad”.

El camino hacia la entrada en vigor

Con la votación concluida y las nuevas disposiciones consumadas en la Cámara Alta, la Ley Orgánica de la Armada de México pasa ahora al Ejecutivo federal para su publicación oficial en el Diario Oficial de la Federación y, finalmente, su entrada en vigor. Este movimiento legislativo subraya la persistente tensión entre la necesidad de reforzar la seguridad y la soberanía marítima nacional y el temor de un sector político a la concentración de poder y la falta de rendición de cuentas.