Soberanía energética México 2025: la defensa de PEMEX y CFE en el Senado

Luz Elena González Escobar defiende ante el Senado la estrategia de soberanía energética México 2025. Conoce los datos clave sobre la recuperación de PEMEX, el nuevo marco fiscal y los logros en autosuficiencia y justicia energética durante el primer año de Claudia Sheinbaum Pardo.

AL MOMENTO

La reconfiguración integral del sector energético se presenta como la piedra angular del primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo. Ante la Comisión de Energía del Senado, Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, defendió la estrategia de soberanía energética México 2025, destacando la recuperación estratégica de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.

La reconfiguración del sector y el fortalecimiento institucional

Al comparecer ante la Comisión de Energía del Senado de la República, la titular de la SENER subrayó que en el primer año de la actual administración se ha logrado una reconfiguración integral del sector. Este proceso ha sido clave para definir las inversiones públicas y privadas que, a su juicio, responden a las necesidades y al interés público nacional, mediante una planeación vinculante.

La visión de la Secretaría de Energía se centra en:

  •  Fortalecer las instituciones para impulsar el desarrollo económico.
  •  Avanzar hacia la soberanía y la justicia energética.
  •  Promover el bienestar social de la población.

González Escobar destacó que la recuperación de las empresas del Estado, Petróleos Mexicanos (PEMEX) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), ha sido fundamental. Ambas compañías han dado pasos importantes en la recuperación de su capacidad estratégica de inversión.

PEMEX: la nueva estrategia fiscal y el recorte de pérdidas

En el análisis de la situación de Petróleos Mexicanos, la secretaria de Energía señaló que la presente administración implementó un paso adicional con un nuevo marco fiscal que busca estabilizar las finanzas de la petrolera y recuperar su capacidad de inversión.

Este nuevo esquema fiscal consistió en la simplificación de los tres derechos que la empresa pagaba anteriormente, unificándolos en uno solo: el derecho petrolero para el bienestar.

Las tasas aplicadas bajo este nuevo marco son:

  •  30 % para hidrocarburos líquidos.
  •  11.6 % para gas no asociado.

La secretaria aseguró que los resultados están a la vista. A pesar del severo endeudamiento heredado de gobiernos anteriores, la empresa pública logró, al tercer trimestre de 2025, reducir sus pérdidas en casi 90 %. Adicionalmente, se lograron ahorros por más de 20 mil millones de pesos, derivados de un riguroso programa de austeridad y contención del gasto.

Autosuficiencia y producción de combustibles

Bajo el nuevo modelo energético impulsado por la cuarta transformación, se recuperó el papel estratégico de las empresas públicas para avanzar en la soberanía energética, buscando siempre la justicia energética y la transición a energías limpias.

Uno de los logros centrales presentados es el fortalecimiento de la capacidad de procesamiento de crudo, que se consiguió mediante:

  •  La rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación.
  •  La operación continua de Deer Park.
  •  La integración plena de la refinería Olmeca.

Gracias a estas acciones, se logró incrementar el procesamiento de crudo en 44 %, pasando de 731 mil barriles diarios a más de un millón de barriles en agosto de este año. La producción de gasolinas, diésel y turbosina creció 40 %, alcanzando 649 mil barriles diarios al mes de agosto, un avance que robustece la autosuficiencia energética del país.

Justicia energética y cobertura eléctrica histórica

La encargada de la política energética del país aseguró que, durante este año, se lograron mantener indicadores clave que benefician directamente a la economía de los mexicanos, destacando que el precio de la gasolina regular se mantuvo por debajo de 24 pesos por litro. Además, se logró estabilizar el precio de Gas LP y mantener las tarifas eléctricas por debajo del nivel de la inflación.

Sobre el principio de Justicia Energética, la secretaria explicó que fue incluido por primera ocasión en esta administración para “garantizar el acceso a energía suficiente, continua y segura”. Se destacaron programas específicos:

  •  El Programa de Techos Solares para el Bienestar.
  •  El Programa Nacional de Estufas Eficientes de Leña.
  •  La electrificación rural a cargo de la CFE.

Como resultado de estas acciones, el país ha alcanzado la mayor cobertura eléctrica de su historia: 99.73 % de los hogares y 92.13 % en localidades menores a 2 mil 500 habitantes, aseguró la funcionaria.

La titular de la SENER precisó que están sentadas las bases que dan continuidad a la labor iniciada en la administración pasada. Bajo la guía de la presidenta de México, avanzan firmemente hacia la soberanía energética, fortaleciendo a las empresas públicas para que los recursos de la nación beneficien a todo el pueblo de México y no solo a unos cuantos.

El desafío, sin embargo, recae en sostener la recuperación financiera de PEMEX frente a la deuda histórica y garantizar que la expansión de la cobertura eléctrica se traduzca en una real disminución de la brecha de desigualdad, un pilar fundamental de la prometida justicia energética.

PolíticaSoberanía energética México 2025: la defensa de PEMEX y CFE en el...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS