La consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, delineó el camino de la autocrítica institucional INE en la búsqueda de procesos electorales más certeros. Durante la clausura de un evento regional, enfatizó que el organismo está cumpliendo rigurosamente con su función de Estado, asegurando que la estabilidad política del país depende directamente de su rigor profesional.
La función de Estado y el ejercicio de autoevaluación
El Instituto Nacional Electoral (INE) está organizando procesos electorales que son cada vez más certeros y creíbles, según aseveró la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala. Esta mejora continua es esencial para el cumplimiento de la función inherente al Estado que desempeña la institución.
Dicha postura fue sostenida durante la clausura de la Tercera Reunión Regional de Evaluación con Vocalías Locales y Distritales, un encuentro enfocado en analizar los procesos electorales 2023-2024 y 2024-2025. Este ejercicio institucional representa una muestra de:
- Autorreflexión interna del organismo.
- Crítica constructiva como pilar de mejora.
La consejera presidenta enfatizó que el objetivo es alcanzar un alto nivel de profesionalismo, transformando las lecciones aprendidas en una sólida estrategia de evaluación institucional.
El papel estabilizador del INE en el poder político
Taddei Zavala resaltó la importancia de esta capacidad de autocrítica para las instituciones del Estado mexicano, y de manera fundamental para el INE. La consejera presidenta insistió en que esta institución no se limita a generar “cualquier servicio”, sino que es la responsable directa de generar:
- La estabilidad política en este país.
- El poder político.
“Creo que estamos avanzando en esta capacidad de autocrítica tan importante para las instituciones del Estado mexicano y fundamentalmente para el INE”, subrayó Taddei Zavala.
Los temas clave de la evaluación y su destino legislativo
Los análisis y las propuestas generadas en las mesas de trabajo regionales representan el pilar de la nueva estrategia institucional. La consejera presidenta destacó que estas conclusiones no son “palabras que se las va a llevar el viento”.
Los temas centrales discutidos durante la reunión incluyeron:
- Los cómputos distritales.
- Logística y ubicación de casillas.
- Análisis de la cadena impugnativa.
- Revisión del marco geográfico electoral.
Según la titular del INE, estas palabras argumentadas se quedan en el análisis y formarán parte integral de la estrategia de evaluación institucional, la cual fue creada de manera coordinada por todas las áreas técnicas y ejecutivas del Instituto.
En su intervención, la consejera presidenta aseguró que las conclusiones de esta autoevaluación serán presentadas formalmente ante dos instancias clave: la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y el Poder Legislativo. El objetivo es abonar de manera sustancial a la discusión que se está llevando a cabo sobre el futuro del sistema democrático.
Con el futuro del sistema democrático en el centro de la discusión, el ejercicio de autocrítica que realiza el Instituto Nacional Electoral, liderado por la consejera presidenta, busca fortalecer su rol ante la inminente reforma electoral. ¿Serán suficientes estos análisis internos para disipar las dudas sobre la credibilidad institucional y asegurar la estabilidad política del país en los próximos procesos?




