3I Atlas: Imágenes inéditas sugieren tecnología no humana a Harvard

Avi Loeb, astrofísico de Harvard, revela imágenes inéditas del 3I Atlas y expone cálculos que sustentan su hipótesis de tecnología no humana 3I Atlas. Conoce los datos técnicos.

AL MOMENTO

El debate sobre objetos interestelares ha escalado. El astrofísico Avi Loeb, ex director de Harvard, ha divulgado nuevas imágenes del 3I Atlas captadas el 11 de noviembre. Estas revelaciones se centran en la composición de la anticola del objeto, sustentando su polémica hipótesis sobre un posible origen con tecnología no humana 3I Atlas. Un análisis que desafía el conocimiento tradicional.

La revelación de Harvard: análisis de las imágenes inéditas

El astrofísico Avi Loeb, quien fuera ex director del departamento de astronomía de la Universidad de Harvard, hizo públicas imágenes inéditas del objeto interestelar 3I Atlas. Las fotografías fueron captadas recientemente, hace apenas dos días, el martes 11 de noviembre, y fueron la base para que el científico explicara la composición del objeto.

Las nuevas tomas fueron obtenidas por David Jewitt y Jane Luu utilizando el Telescopio Óptico Nórdico.

  •  Este instrumento cuenta con un espejo primario de 2.56 metros de diámetro.
  •  Se encuentra ubicado en La Palma, Islas Canarias.

La investigación se centra en el elemento clave para sostener la tesis de Loeb: la anticola. Abraham Loeb detalló que la composición de esta anticola es fundamental para su hipótesis sobre el origen con tecnología no humana del tercer objeto interestelar detectado en la Tierra. Avi Loeb es actualmente el director fundador de la Iniciativa de Agujeros Negros de la Universidad de Harvard.

La trayectoria de 3I Atlas y los datos técnicos de la anticola

Avi Loeb profundizó en la explicación técnica sobre cómo viaja el 3I Atlas por el espacio, enfocándose en la orientación de su anticola, que apunta hacia el Sol. Esto ocurrió después de que el objeto espacial dejara atrás a la estrella durante el perihelio (el punto donde estuvo lo más cercano posible al Sol).

Según las estimaciones, el cometa sigue su trayectoria y se prevé que pase muy cerca de la Tierra para el 19 de diciembre.

Los datos obtenidos de las imágenes recientes revelan mediciones precisas sobre su elongación, comparables a observaciones anteriores:

  •  Orientación solar: La marcada elongación en el resplandor que rodea a 3I/ATLAS se proyecta a un ángulo de posición de 106° (+/-10°). Esto se aproxima a la dirección proyectada hacia el Sol de 115°.
  •  Observaciones previas: Este fenómeno es similar a la imagen obtenida por el Telescopio Espacial Hubble el 21 de julio de 2025, que también mostraba una anticola apuntando hacia el Sol.

Asimismo, Avi Loeb señaló otra asimetría detectada en la nueva imagen, la cual es más débil y se encuentra a un ángulo de posición de 301° (+/-1°). Esta medida se aproxima a la dirección proyectada antisolar de 295°.

Distancias orbitales y área de la fotografía

El científico precisó las distancias del objeto al momento de la captura, utilizando unidades astronómicas (ua), que representan la separación Tierra-Sol:

  •  Distancia de 3I/ATLAS al Sol: 1,43 ua.
  •  Distancia de 3I/ATLAS a la Tierra: 2,16 ua.

Además, se precisó que la región fotografiada por el Telescopio Óptico Nórdico tiene aproximadamente medio millón de kilómetros de ancho.

La anomalía de la densidad y la hipótesis de tecnología no humana

Una de las interrogantes que hacen del 3I Atlas un cuerpo espacial único es la expulsión de fragmentos. Aunque estos no fueron captados en estas nuevas imágenes, Loeb señaló que esto se debió probablemente a que las tomas se realizaron a través de un filtro de banda R, el cual excluyó la mayoría de las líneas de emisión gaseosas.

El científico hizo cálculos detallados sobre la trayectoria y composición de los fragmentos expulsados de la anticola, un área que es parte importante de la teoría de Loeb que establece que el cometa utiliza tecnología no humana.

Loeb cuantificó la interacción del objeto con el viento solar:

  •  Los chorros que se dirigían hacia el Sol fueron detenidos por el viento solar a una distancia de un millón de kilómetros.
  •  Cálculo de densidad: A esa misma distancia de 3I/ATLAS, calculó que su densidad de masa es de unos pocos millones de masas de protones por centímetro cúbico.
  •  Flujo de masa: El producto de esta densidad de masa y la velocidad de salida implica un flujo de masa de 5 mil millones de toneladas por mes por cada millón de kilómetros de lado.

La prueba termodinámica

Para respaldar su postura sobre el origen extraordinario del 3I Atlas, Avi Loeb enfocó su análisis en la energía requerida para la sublimación del hielo, un proceso que desafía la composición esperada de un cometa natural.

Loeb detalló que la sublimación del hielo de dióxido de carbono (CO2) requiere una energía de 600 julios por gramo. Para sublimar aproximadamente 5 mil millones de toneladas de CO2 durante el periodo de un mes que dura su paso por el perihelio, 3I/ATLAS debió haber recibido al menos 3 × 10¹⁸ julios.

A su distancia del perihelio, el Sol proporcionaba 700 julios por metro cuadrado por segundo.

  •  Esto requeriría que 3I/ATLAS tuviera una superficie de absorción superior a 1,600 kilómetros cuadrados.
  •  En contraste, si estuviera compuesto solo de hielo de agua, el diámetro requerido sería de 51 kilómetros.

El astrofísico aseveró que estas cifras son insostenibles para 3I/ATLAS como un cuerpo único que mantuvo su integridad y no se fragmentó en numerosos pedazos. Esto se debe a que, en los núcleos cometarios naturales, las bolsas de hielo suelen cubrir solo una pequeña fracción de la superficie total. Loeb concluye que esta es una “nueva anomalía en 3I/ATLAS que debe ser explicada por quienes pretenden ocultar las anomalías de 3I/ATLAS bajo la alfombra del conocimiento tradicional sobre cometas del sistema solar, en lugar de considerar alternativas”. Los fragmentos que caen del 3I Atlas, por lo tanto, son la prueba clave para determinar si su origen es efectivamente extraterrestre.

La comunidad científica tradicional se enfrenta ahora a un dilema: ignorar los cálculos rigurosos de un ex director de Harvard o aceptar que las leyes de la física cometaria conocida no explican la trayectoria y la composición del 3I Atlas. ¿Es este objeto la primera evidencia palpable de una tecnología no humana transitando nuestro sistema solar, o una anomalía natural tan extrema que exige reescribir nuestros libros de texto?

Tecnología 3I Atlas: Imágenes inéditas sugieren tecnología no humana a Harvard
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS