El mundo digital se prepara para un cambio histórico y estratégico. La versión de escritorio de Messenger, una de las aplicaciones de mensajería más utilizadas del planeta, tiene fecha de caducidad: dejará de existir el 15 de diciembre de 2025. Este cierre silencioso, implementado por Meta, no solo interrumpirá el acceso a millones de cuentas, sino que plantea serias preguntas sobre el riesgo de perder el historial de conversaciones.
El cierre silencioso y sus implicaciones para el usuario
Meta, la empresa responsable de la aplicación, ha implementado este cierre de forma discreta, pero contundente. Las notificaciones dentro de la aplicación advierten a los usuarios que el inicio de sesión será limitado y que, tras sesenta días, el acceso finalizará de manera definitiva.
Es crucial que los millones de usuarios de la aplicación tomen medidas, pues aquellos que no realicen copias de seguridad, podrían perder parte de su historial de conversaciones ante el acceso interrumpido.
La estrategia de Meta: unificación de operaciones y costos
Este movimiento estratégico responde, según expertos en tecnología, a una tendencia de largo plazo que busca la eficiencia operativa. La decisión se basa en un análisis claro: la mayoría de los usuarios accede a Messenger desde dispositivos móviles o navegadores web, lo que hace ineficiente mantener un cliente independiente para escritorio.
De hecho, la versión web ya había reemplazado en gran medida al cliente original, y ahora su cierre es definitivo. Meta busca:
- Unificar operaciones.
- Reducir costos de mantenimiento.
- Centrar a los usuarios en su plataforma principal, donde la publicidad y la monetización tienen mayor potencial.
La compañía espera, por tanto, que los usuarios que hasta ahora utilizaban Messenger de manera independiente vuelvan a Facebook tras diciembre de 2025.
Alternativas para mantener el acceso en PC
Para los usuarios que no quieren renunciar a la comodidad de una ventana independiente en su computadora, existe un truco simple que permite mantener la funcionalidad, aunque con limitaciones.
Al abrir el sitio messenger.com en Google Chrome, se puede instalar la página como aplicación directamente desde el navegador, creando un acceso directo en el escritorio. Esta alternativa, si bien es práctica, presenta dos desventajas principales:
- Carece de la velocidad y la integración del cliente nativo original.
- El usuario debe evitar riesgos de aplicaciones no oficiales.
Además, como medida adicional al cierre, Messenger ha desaparecido ya de la Mac App Store y de la Microsoft Store, lo que impide que se realicen nuevas descargas oficiales del cliente de escritorio.
El precedente de WhatsApp y el enfoque en IA
El cierre de Messenger para escritorio no es un hecho aislado dentro del conglomerado de Meta. WhatsApp también descontinuó su cliente nativo y optó por la versión web, confirmando la búsqueda de la empresa por homogeneizar sus plataformas.
El contexto de esta decisión apunta a un enfoque tecnológico más amplio en Meta. La compañía está invirtiendo fuertemente en inteligencia artificial y tecnología inmersiva. En esta línea, se ha anunciado que Meta usará la IA de los chatbots para personalizar la publicidad y, recientemente, la empresa lanzó lentes inteligentes con IA, evidenciando un cambio de prioridades en el desarrollo de software independiente.
El impacto emocional y la concentración perdida
Por otra parte, existe cierta nostalgia e incertidumbre entre los usuarios más longevos. Para muchos, la versión independiente de Messenger representaba simplicidad y concentración, facilitando el trabajo al evitar las distracciones inherentes a las redes sociales.
Su reemplazo web, aunque funcional y necesario para Meta en términos de costos, no ofrece la misma experiencia de velocidad ni el valioso aislamiento de notificaciones que caracterizaba al cliente nativo. Se trata de un sacrificio de la experiencia del usuario en favor de la eficiencia corporativa y la monetización centralizada de Meta.


