Desde Puerto Peñasco, Sonora, el relato bizarro de La Rata con Thinner regresa con un giro inesperado. Nacida en los rincones de Facebook, la historia que marcó a una generación se convierte en una miniserie cómica. Dirigida por Emir Cortez, la producción utiliza sus propios tropiezos y una supuesta “maldición viral” como motor creativo y arma de sátira.
El caos como estética: La adaptación de la leyenda urbana
Detrás de la decisión de adaptar La Rata con Thinner a un formato audiovisual se esconde una historia de tropiezos y casualidades desastrosas. El joven realizador mexicano Emir Cortez, acompañado por su mano derecha, la productora y realizadora Alessia Vega, ha transformado el fracaso de la producción en el corazón de su narrativa.
La miniserie, producida por Abyss Entertainment, aborda el mito urbano con un tono irreverente y una estética de falso documental. La producción promete burlarse del caos de su propia creación y de la llamada “maldición” que ha perseguido el proyecto desde 2024.
En entrevista exclusiva con El Heraldo de México, Emir Cortez desentrañó la evolución de la idea, que pasó de ser un cortometraje de body horror a una sátira cómica sobre el arte independiente, la censura y la perseverancia.
Del guion sombrío a la comedia meta
El origen del proyecto fue, según Cortez, casi accidental. Si bien conocía la historia viral que involucra a un roedor y una sustancia química, fue apenas en diciembre de 2024 que comenzó la escritura de un guion que surgió como una broma. Sin embargo, con cada tropiezo, la idea mutó.
Cortez relata que inicialmente escribió un guion para un corto de 15 minutos, pero “entre cambios de productores y reescrituras, nos dimos cuenta de que la historia tenía vida propia (…) Parecía que la rata estaba maldita”.
El equipo creativo decidió adoptar el humor como salida. El espíritu irreverente marcó la identidad final de la serie, convirtiendo lo que antes era una historia sombría y llena de horror corporal en sátira hacia los fanáticos, los productores y el propio equipo creativo.
> “Creamos una comedia sobre hacer La Rata con Tiner”, afirmó el director.
La maldición de la rata con thinner: Deserciones y resiliencia
La producción de la miniserie se enfrentó a tales dificultades que los propios realizadores lo atribuyen a una “maldición”.
“Los actores se iban, los productores se retiraban. Era como si la rata no quisiera ser adaptada”, confesó Emir Cortez. Estos problemas se convirtieron, no obstante, en un recurso narrativo. El cineasta mantuvo firme su visión, a pesar de las deserciones que incluyeron hasta seis actores diferentes para el mismo papel, lo cual se integró a la trama.
> “Lo absurdo se volvió parte del encanto”, explicó Cortez.
El director y la productora convirtieron los abandonos, los errores y la polémica de la vida real en la trama misma, tomando inspiración de títulos populares como The Office y Modern Family.
El único actor que se mantuvo constante desde el inicio fue Milly Palma, quien interpreta a un vagabundo “muy importante en la historia”. Otros miembros del reparto incluyen a Obed Mariñez como el Primo, y a Emir Cortez y Alessia Vega interpretándose a sí mismos.
El respaldo internacional y la defensa del arte
Tras la salida de varias productoras, el proyecto sobrevivió gracias a la tenacidad de Cortez y Vega. El realizador aclaró que, a pesar de ser solo dos personas, lograron sacar adelante el proyecto consiguiendo el apoyo de dos productores estadounidenses: Parker Tucson y James Schroederfield.
Schroederfield, además de respaldar la miniserie, planea organizar el primer Festival de Cine de Puerto Peñasco en febrero de 2026.
Respecto al contenido, aunque las redes cuestionaron si la adaptación mantendría la esencia del relato original, el director afirmó que la historia está presente al cien por ciento: “Solo lo expandimos para explorar quiénes son el vagabundo, la rata y los primos”. Cortez describe la serie como una comedia ácida sobre cómo no hacer una película.
La obra pretende, además, reflexionar sobre el proceso creativo y la censura. Cortez recordó las advertencias recibidas:
> “Hubo gente que me decía: ‘no lo hagas, te van a cancelar, esa historia es demasiado grotesca’. Pero el arte debe incomodar. La censura solo genera más curiosidad”, reflexionó el director.
Fecha de estreno y difusión abierta
La producción, que combina humor meta con crítica a la industria cinematográfica mexicana, incluirá música original de las bandas Comandante Mono y Ritmo Vagabundo, además de posibles colaboraciones con artistas nacionales.
La serie se estrenará gratuitamente en YouTube los días 1, 2 y 3 de enero de 2026 por medio de tres episodios. “Queremos que la gente disfrute esta historia sin pagar un servicio de streaming”, destacó el realizador. Este enfoque no solo democratiza el acceso a la obra, sino que subraya la visión de un cineasta que convierte la adversidad en un contundente acto de resistencia cultural.




