Colapso en la Línea 12 del mertro: la tragedia que pudo evitarse y sus secuelas a 4 años

A cuatro años del colapso en la Línea 12: causas, consecuencias y responsabilidades de una tragedia que marcó a la Ciudad de México.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Hace 4 años una trabe se desplomó y con ella, también, la confianza de millones. El colapso de la Línea 12 no fue un accidente: fue una tragedia anunciada.

I. Crónica de una noche que cambió la historia del Metro

El instante del derrumbe

La noche del 3 de mayo de 2021, a las 22:22, el tramo elevado entre las estaciones Olivos y Tezonco se desplomó. Dos vagones cayeron violentamente al vacío, dejando una estampa dantesca sobre Avenida Tláhuac. El colapso duró menos de dos segundos. No hubo aviso, ni margen de reacción.

Rescate entre el caos

Decenas de vecinos, rescatistas y autoridades se movilizaron. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, arribó al lugar pasadas las 23:00. Las labores concluyeron oficialmente a las 08:15 del 4 de mayo. El saldo fue devastador: 26 muertos, más de 100 heridos, y cinco desaparecidos en las primeras horas.

Una línea con antecedentes graves

La llamada “Línea Dorada” fue inaugurada en 2012 y desde el inicio arrastró fallas: cierre parcial en 2014, inspecciones tras el sismo de 2017, advertencias vecinales desde 2020. Estudios ya hablaban de un “desastre organizacional anunciado”. La trabe que cedió fue señalada desde 2019 por daños visibles.

II. Las causas profundas: entre lo técnico y lo institucional

Informe DNV: diseño deficiente y mantenimiento negligente

La empresa noruega DNV concluyó que hubo fallas en pernos Nelson, soldaduras, concreto heterogéneo y falta de inspecciones. La Fase III del peritaje señaló claramente: la tragedia fue resultado de errores acumulados en diseño, construcción, supervisión y mantenimiento.

  • Falta de pernos: Hasta 68% de omisiones en puntos críticos.
  • Soldaduras pobres: Fracturas y falta de fusiones adecuadas.
  • Falta de inspecciones: No se realizaron controles estructurales desde 2012 a 2019.

La postura de la Fiscalía

La FGJCDMX centró su peritaje en errores de construcción: mala colocación de pernos, soldaduras irregulares y diseño deficiente. No enfatizó las fallas en el mantenimiento posterior, alineando su narrativa con la del gobierno de la ciudad.

Divergencia clave

Ambas investigaciones coincidieron en que la construcción fue deficiente. Pero mientras DNV incluyó el mantenimiento como causa, la Fiscalía lo desestimó. Esta diferencia técnica tenía una clara dimensión política.

III. Justicia lenta y dividida

Proceso penal: diez imputados, ninguna sentencia

Enrique Horcasitas y otros nueve exfuncionarios enfrentan cargos por homicidio, lesiones y daño a la propiedad. Pero cuatro años después, el juicio no ha concluido. Hay amparos, aplazamientos y hasta fallecimientos entre los acusados.

Justicia restaurativa: acuerdos millonarios

117 acuerdos reparatorios fueron firmados con las víctimas, superando los 300 millones de pesos. Incluyen becas, vivienda, empleo y atención médica. Aunque mayoritariamente aceptados, un grupo de familias los rechazó, exigiendo justicia penal.

Cambios en el Metro

Florencia Serranía renunció en junio de 2021. Guillermo Calderón la sucedió, pero también renunció en mayo de 2025. Las salidas reflejan una gestión cuestionada y un Metro en crisis.

IV. Reconstrucción y reapertura: la compleja rehabilitación de la Línea 12

Grupo Carso asume la obra

Sin admitir culpa, CICSA (Carso) acordó reparar el tramo colapsado. Se invirtieron más de 800 millones de pesos. Se reforzaron 257 claros, se aplicó el protocolo “fractura crítica” y se sustituyeron miles de metros de vía.

Reapertura gradual

  • Enero 2023: tramo subteráneo
  • Julio 2023: primer segmento elevado
  • Enero 2024: reapertura total hasta Tláhuac

Hoy, la línea opera, pero con supervisión constante. En abril 2025 se licitaron nuevos estudios estructurales para evaluar su seguridad.

Expansión hacia Observatorio

En construcción desde Mixcoac, la extensión a Observatorio sumará tres estaciones y conectará con el Tren Interurbano. Fecha estimada: diciembre 2025.

V. Más allá del derrumbe: lecciones y tareas pendientes

Una tragedia que expuso a un sistema vulnerable

El accidente mostró la fragilidad de la infraestructura y de los mecanismos de control. También evidenció el costo humano de la negligencia institucional.

Infraestructura segura requiere vigilancia constante

Las fallas en inspección y mantenimiento deben ser reconocidas. La transparencia en informes técnicos es vital. No basta con inaugurar: hay que garantizar el cuidado continuo.

Justicia pendiente

Aún no hay responsables tras las rejas. La impunidad es una sombra que agrava el duelo de las familias. La memoria de las 26 víctimas exige verdad, justicia y garantías de no repetición.

El colapso de la Línea 12 fue la consecuencia de una cadena de omisiones. ¿Será esta tragedia el punto de inflexión que transforme la forma en que se construye y se cuida la infraestructura en México? La respuesta, como la justicia, sigue pendiente.

MéxicoColapso en la Línea 12 del mertro: la tragedia que pudo evitarse...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS