El Cártel de Sinaloa vive una guerra interna marcada por traiciones y delaciones entre capos. El poder criminal se redefine desde la cárcel.
Todo imperio, incluso uno criminal, puede caer desde dentro. El Cártel de Sinaloa, uno de los más poderosos de la historia del narcotráfico, vive hoy una lucha intestina donde las traiciones y delaciones pesan más que las balas.
El Mayo vs. El Chapo: alianza rota
Un pacto de sangre hecho cenizas
Durante décadas, Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín “El Chapo” Guzmán compartieron liderazgo, secretos y rutas. Hoy, se acusan mutuamente en cortes estadounidenses.
“El Chapo Guzmán también está aportando pruebas en el juicio en contra del Mayo Zambada” — David Saucedo
Desde su celda en ADX Florence, El Chapo busca mejorar sus condiciones de encierro delatando a su antiguo socio. El Mayo, acorralado, negocia con la fiscalía para evitar la pena de muerte.
Delaciones como estrategia
- El Chapo: Filtra información sobre redes financieras y operativas del Mayo.
- El Mayo: Ofrece rutas, nombres de funcionarios y datos del Cártel para obtener beneficios legales.
Ambos capos juegan una partida final donde cada movimiento puede significar la libertad para sus familias o el final de sus legados.
La fractura del Cártel: guerra sin fin
Los Chapitos vs. La Mayiza
Desde el 9 de septiembre de 2024, el Cártel de Sinaloa está oficialmente dividido:
- Los Chapitos: Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar
- La Mayiza: Liderada por Ismael Zambada Sicairos, “El Mayito Flaco”
“Hay un virtual empate técnico. Ninguno ha logrado imponerse totalmente sobre el otro” — David Saucedo
La estrategia de El Mayo: previendo la guerra
El Mayo, según Saucedo, anticipó la guerra sucesoria. Fortaleció posiciones claves antes de su caída y preparó a su hijo para asumir el control operativo.
Territorios en disputa
- Baja California
- Sinaloa
- Durango
- Sonora
Cada zona es una pieza estratégica. Los enfrentamientos no han cesado, pero la violencia se ha estancado en un empate peligroso.
La presión de Estados Unidos: capturar a Los Chapitos
Washington no olvida
Las agencias de inteligencia estadounidenses han entregado durante años información precisa sobre el paradero de Los Chapitos. El gobierno mexicano, sin embargo, ha optado por la cautela.
El fantasma del Culiacanazo
El fallido operativo para detener a Ovidio Guzmán en 2019 marcó una herida abierta. La decisión presidencial de liberarlo generó fuertes críticas.
“La captura de Los Chapitos implicaba arriesgar la base electoral de Morena” — David Saucedo
Claudia Sheinbaum: nuevo enfoque
A diferencia de AMLO, Sheinbaum no carga con compromisos heredados. Tiene mayor margen para responder a Washington pero también enfrenta los mismos riesgos.
Delaciones y consecuencias: el caso Vargas Landeros
Políticos bajo la lupa
Uno de los efectos colaterales de la colaboración entre capos es la exposición de funcionarios vinculados al crimen organizado.
“Salieron datos que vinculan directamente a este alcalde con la actividad criminal del Cártel” — David Saucedo
El Congreso de Sinaloa retiró el fuero al exalcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, tras una investigación impulsada con datos del Mayo.
Delación premiada como arma
- Preservar familiares
- Evitar pena de muerte
- Garantizar continuidad del poder dentro del cártel
Obstáculos logísticos: el verdadero reto
No es saber dónde están, sino cómo sacarlos
“La localización no representa un problema. Lo difícil es ejecutar el operativo” — David Saucedo
Los capos están rodeados de anillos de seguridad armada. Cualquier intento de captura desata bloqueos y violencia en múltiples estados.
Narcobloqueos sincronizados
El caso reciente de los bloqueos en Guanajuato, Jalisco y Michoacán muestra el nivel de coordinación criminal. El objetivo era evitar la captura de un operador del CJNG.
“Es imposible sin complicidad o repliegue de fuerzas estatales y municipales” — Saucedo
Cada operativo fallido deja expuesta la fragilidad del Estado ante el poder territorial del narco.
Narcotráfico en transición: fin de los liderazgos clásicos
De capos a cooperantes
El Chapo y El Mayo ya no son jefes todopoderosos. Son negociadores a la defensiva, buscando sobrevivir a costa de alianzas pasadas.
El futuro del Cártel
- Fragmentación en células locales
- Mayor violencia territorial
- Posibles alianzas con CJNG
El riesgo más alto: una alianza entre Los Chapitos y El Mencho, que podría alterar el equilibrio del narcotráfico en todo el país.
La historia del Cártel de Sinaloa podría convertirse en una advertencia global: cuando el poder se basa en lealtades criminales, la traición es solo cuestión de tiempo. La guerra interna que hoy paraliza a la organización más poderosa de México podría ser solo el comienzo de una nueva era, más fragmentada, más violenta y más impredecible.
¿Podrá el Estado recuperar el control antes de que surjan nuevos monstruos de las cenizas del imperio?