Hombre casi muere arrollado por Transmilenio en Bogotá tras intentar colarse sin pagar. El video del hecho generó indignación y debate social.
Un paso en falso que casi le cuesta la vida
La escena fue tan breve como impactante. Un intento por evadir el pago de un pasaje terminó en una caída mortal evitada por centímetros. El hombre, que intentaba ingresar sin pagar al sistema Transmilenio en Bogotá, cayó estrepitosamente entre la estación y el bus en movimiento. La palabra clave aquí: sobrevivió de milagro.
La grabación, difundida masivamente en redes sociales, se convirtió en símbolo de un fenómeno que Bogotá arrastra desde hace años: el colado, la informalidad y la precariedad del sistema de transporte masivo.
El video que paralizó las redes
16 segundos que helaron la sangre
El clip, registrado por cámaras de seguridad y fechado el 28 de diciembre de 2024, muestra cómo un hombre con gorra y mochila intenta entrar por una puerta lateral sin autorización. Cuando intenta sujetarse del bus en marcha, pierde el equilibrio, gira en el aire y cae de espaldas al suelo.
La unidad pasaba a gran velocidad. De haber caído apenas unos centímetros más cerca del vehículo, el desenlace habría sido trágico.
Difusión viral en TikTok y X
El video fue compartido masivamente durante el primer fin de semana de mayo de 2025, convirtiéndose en tendencia en plataformas como TikTok y X (antes Twitter).
Las reacciones no se hicieron esperar:
- “Esto pasa por un sistema ineficiente que obliga a la gente a colarse”, comentó un usuario.
 - “Hace 30 años se incendiaron las busetas, ahora la gente se mata tratando de entrar”, escribió otro.
 - Otros, sin piedad, sentenciaron: “3250 pesos es lo que vale su paupérrima vida”.
 
¿Por qué se colan en el Transmilenio?
El fenómeno del “colado”
Evadir el pasaje en Transmilenio no es nuevo. Según estimaciones previas de medios locales y entes oficiales, hasta un 15% de los usuarios ingresan sin pagar, ya sea por puertas laterales, saltando torniquetes o forzando entradas.
Este comportamiento tiene múltiples causas:
- Falta de cultura ciudadana.
 - Costos percibidos como elevados.
 - Descontento con la calidad del servicio.
 
Aumento del pasaje en 2025
Desde el 18 de enero de 2025, el costo del pasaje subió de 2,950 a 3,200 pesos colombianos (aproximadamente 14.72 pesos mexicanos), un aumento del 8.5%.
Aunque justificado por la inflación y costos operativos, este aumento generó malestar en una ciudad donde el salario mínimo apenas supera el millón de pesos mensuales.
Opinión pública dividida: ¿víctima o infractor?
Debate moral en redes
El hombre no fue identificado, pero eso no impidió que su caso se convirtiera en símbolo de un conflicto social:
- ¿Es víctima de un sistema excluyente?
 - ¿O es un infractor que pone en riesgo su vida y la de otros?
 
“Lo más seguro es que el tipo siguió colándose después de eso”, decía un comentario viral.
Otros usuarios, sin embargo, apuntaron al modelo económico detrás del transporte masivo: “Desmontar las élites que tienen secuestrado el sistema”, proponían.
El juicio implacable de la opinión pública
Frases como “la gente no se cuela por pobreza, sino por costumbre” y “si puede cargar celular y vestir bien, puede pagar un pasaje” mostraron la poca empatía de una parte de la audiencia.
La historia que el video no cuenta
🚶♂️ ¿Quién era el hombre?
No hay datos oficiales sobre su identidad. Lo único claro es que arriesgó su vida por no pagar un pasaje de 3,200 pesos. ¿Era indigente? ¿Estudiante? ¿Simplemente apurado? La historia detrás del rostro anónimo permanece invisible.
Comportamiento de riesgo
Expertos en comportamiento urbano y psicología social han señalado que los actos de evasión como este no siempre responden a la necesidad económica:
- En muchos casos se trata de desafección institucional, una forma de protesta silenciosa.
 - Otras veces es simplemente una apuesta de adrenalina en entornos donde el control parece diluido.
 
Transmilenio: ¿transporte público o trampa mortal?
Un sistema colapsado
Transmilenio transporta cerca de 2.5 millones de personas al día. Sin embargo, múltiples informes han señalado que:
- Las estaciones están sobrepobladas y mal mantenidas.
 - Las unidades presentan desgaste estructural.
 - Las frecuencias son inestables y congestionadas.
 
En ese contexto, el riesgo de accidentes es una constante.
Medidas de seguridad insuficientes
Aunque hay cámaras y personal de vigilancia, los puntos de ingreso no autorizados siguen existiendo. Muchos usuarios identifican fallas en el diseño de estaciones, con zonas fáciles de vulnerar.
¿Y ahora qué? Lo que este caso nos obliga a mirar
Este incidente va más allá del morbo viral. Es un espejo social de las tensiones acumuladas en las grandes ciudades latinoamericanas.
Dilemas urbanos sin resolver
- ¿Cómo lograr un transporte masivo justo y eficiente?
 - ¿Cómo evitar que la gente arriesgue su vida por un pasaje?
 - ¿Cómo recuperar la confianza en lo público?
 
La respuesta no está solo en sancionar, sino en entender. El video muestra un hecho, pero no resuelve la historia.
Conclusión: el precio de evadir y de ignorar
¿Cuánto cuesta un pasaje? ¿Y cuánto cuesta una vida?
 En Bogotá, al parecer, 3,200 pesos pueden marcar la diferencia entre llegar o no a casa. El hombre del video sobrevivió, pero mañana podría ser otro quien no tenga esa suerte.
Si seguimos ignorando las causas de fondo, los colados seguirán cayendo y nosotros con ellos.




