Bienestar en Quintana Roo: la nueva Comisión que cambiará la legislación

La Comisión de Bienestar Humano y Poblacional en Quintana Roo promete leyes que impulsen inclusión, desarrollo social y justicia para todos.

AL MOMENTO

- Advertisement -

En un Congreso marcado por el impulso a la justicia social, una reforma clave acaba de abrir nuevas puertas para mejorar la vida del pueblo quintanarroense. Con la palabra clave: bienestar en Quintana Roo, el Legislativo fortalece su compromiso con quienes más lo necesitan.

¿Qué es la Comisión de Bienestar Humano y Poblacional?

Una reforma con impacto directo en la sociedad

En la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, la XVII Legislatura, autodenominada Legislatura de la Justicia Social, dio un paso firme hacia la transformación social. La reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, promovida por el diputado José María Chacón Chablé, no solo reestructura competencias, sino que expande el horizonte de acción del Congreso estatal.

Con esta nueva Comisión de Bienestar Humano y Poblacional, el Congreso impulsa una agenda centrada en el desarrollo humano, la inclusión y la cohesión social.

“Es una comisión que responde directamente a las necesidades del pueblo. Se legislará con sensibilidad social y visión humana”, declaró Chacón Chablé en entrevista.

¿Por qué es clave esta Comisión para Quintana Roo?

Atención a los grupos prioritarios

La ampliación de competencias legislativas permitirá una atención más efectiva y focalizada a sectores vulnerables, como:

  • Personas en situación de pobreza
  • Comunidades indígenas
  • Mujeres jefas de familia
  • Personas con discapacidad
  • Jóvenes sin acceso a oportunidades educativas o laborales

Estas reformas no son simbólicas. Son estructurales.

Cohesión social como eje

El nuevo enfoque legislativo permitirá integrar políticas públicas más coherentes con la realidad del estado. En una entidad donde el turismo suele opacar las problemáticas sociales del interior, esta Comisión representa una redistribución del foco político y legislativo.

Modernización con enfoque de género

Lenguaje incluyente: una deuda histórica

En la misma sesión, el diputado Rubén Carrillo Buenfil presentó una iniciativa clave: incorporar el lenguaje incluyente y no sexista en la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado.

Esto implica revisar toda la redacción legal para eliminar sesgos de género y garantizar una legislación respetuosa y equitativa.

“Es indispensable que nuestras leyes reflejen la pluralidad y la dignidad de todas las personas. El lenguaje también construye realidad”, dijo Carrillo Buenfil.

Armonización con estándares nacionales

Este tipo de modificaciones colocan a Quintana Roo en sintonía con los principios de igualdad y equidad de género que ya se aplican en otras leyes federales, como la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres y los lineamientos de la Conapred.

Un calendario cívico más justo

El 1 de octubre como nuevo día de descanso obligatorio

Otra de las iniciativas leídas en la sesión fue presentada por la bancada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Propone adecuar la ley burocrática estatal para reconocer oficialmente el 1 de octubre como día de descanso obligatorio, en concordancia con el nuevo calendario sexenal federal.

Este ajuste tiene repercusiones prácticas:

  • Respeta la transición de poderes federales
  • Mejora la coherencia entre leyes locales y federales
  • Brinda certeza laboral a trabajadores estatales

Más allá de una reforma: el nuevo rostro legislativo

Una Legislatura con enfoque social

La Legislatura de la Justicia Social no solo es un nombre. Es una narrativa que busca posicionarse como aliada del cambio, legislando con enfoque humano y no meramente administrativo.

Entre los objetivos destacados de esta agenda legislativa están:

  • Generar leyes que respondan a las demandas reales del pueblo
  • Visibilizar a los sectores históricamente marginados
  • Crear puentes entre el derecho y la justicia

¿Qué puede esperar el pueblo quintanarroense?

Cambios estructurales, no cosméticos

Esta reforma puede marcar el inicio de una nueva etapa en la historia legislativa del estado, siempre y cuando se traduzca en leyes, políticas y presupuestos que realmente impacten en el bienestar diario de las personas.

Los próximos pasos deberán incluir:

  1. Reglamentación clara y efectiva de la Comisión
  2. Vinculación con organismos estatales y federales
  3. Participación ciudadana y vigilancia social
  4. Evaluación periódica del impacto legislativo

¿Es esto el inicio de una nueva era social?

Quintana Roo ha sido por años un motor económico nacional, pero también un estado de contrastes sociales profundos. Esta reforma no solo fortalece una Comisión legislativa. Es una declaración de intenciones.

¿Está el Congreso listo para legislar con verdadera justicia social?

Si las acciones acompañan las palabras, podríamos estar frente a una transformación real, donde el bienestar deje de ser discurso y se convierta en derecho garantizado.

Quintana RooBienestar en Quintana Roo: la nueva Comisión que cambiará la legislación
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS