Primeros 1000 días: La estrategia clave de México para cambiar el futuro

Primeros 1000 días: estrategia de salud en México que transforma la vida infantil desde el embarazo. Un plan clave para el futuro.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Primeros 1000 días: estrategia de salud en México que transforma la vida infantil desde el embarazo. Un plan clave para el futuro.

Los primeros pasos que definen toda una vida

Desde el instante en que una vida comienza a gestarse, también nace una responsabilidad colectiva. En México, el Programa Nacional para los Primeros 1000 Días de Vida ha encendido una alerta urgente: el desarrollo infantil debe comenzar desde el vientre materno.

Una apuesta por el futuro desde el presente

El nacimiento de una política pública vital

Impulsado por la Secretaría de Salud de México, el Programa Nacional para los Primeros 1000 Días de Vida busca garantizar el desarrollo integral de niñas y niños desde la concepción hasta los dos años. Se trata de un periodo crítico en el que se define gran parte de la salud, el crecimiento y las capacidades futuras del ser humano.

La infancia no es caridad, es responsabilidad social“, afirmó Ramiro López Elizalde, subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, durante la Primera Sesión Ordinaria 2025 de la Comisión para la Primera Infancia.

Cómo funciona el programa

El programa forma parte de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) y está enfocado en:

  • Control prenatal de calidad
  • Detección oportuna de riesgos
  • Partos seguros
  • Vacunación materno-infantil
  • Fomento a la lactancia materna
  • Prevención de la desnutrición

Enfoque integral: salud, nutrición y bienestar emocional

Nutrición que salva vidas

La estrategia prioriza la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y complementaria hasta los dos años o más. Este es un eje esencial para combatir la desnutrición infantil y fortalecer el sistema inmunológico.

Lo que una madre consume, un bebé lo hereda, incluso antes de nacer”, señaló Daniel Aceves Villagrán, director general del CeNSIA.

Bienestar emocional desde el vientre materno

La salud mental de la madre durante el embarazo influye directamente en el desarrollo neurológico del bebé. El programa contempla la capacitación de personal para ofrecer apoyo emocional y psicológico.

Enlace interinstitucional e intersectorial

Política de Estado, no solo de gobierno

Daniel Aceves también reveló que se trabaja en una transición hacia un enfoque interinstitucional, que busca consolidar el programa como una política de Estado permanente. Esto significa la participación activa de:

  • IMSS-Bienestar
  • IMSS ordinario
  • ISSSTE
  • DIF Estatal
  • Sociedad civil
  • Organismos internacionales

Coordinación con gobiernos locales

Ya se han realizado capacitaciones en el Estado de México y otros estados del país para implementar el programa a nivel local con efectividad.

Comunidades vulnerables: el corazón del programa

Prioridad a mujeres y niños en riesgo

El programa se enfoca especialmente en:

  • Comunidades rurales
  • Zonas periurbanas
  • Poblaciones indígenas

Allí se garantiza el acceso a dotaciones alimentarias con calidad nutricional, consultas médicas y seguimiento durante el embarazo y la infancia temprana.

Educación nutricional y crianza positiva

Se ofrece educación alimentaria y promoción de hábitos saludables, además de estrategias de crianza positiva, centradas en el apego, el juego y el respeto al desarrollo emocional infantil.

ENAPI 2025-2030: un plan para cinco años más

Alineación nacional con enfoque territorial

Durante la sesión de la Comisión para la Primera Infancia, también se presentó la actualización de la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI) 2025-2030.

Este plan propone:

  • Enfoque basado en la equidad
  • Atención a contextos locales
  • Garantía de derechos para niñas y niños menores de cinco años

Datos que respaldan la urgencia

La evidencia científica de The Lancet

Una nueva serie de la revista The Lancet titulada “Los siguientes 1000 días” refuerza el mensaje: el periodo entre los dos y cinco años es crucial para consolidar trayectorias saludables.

Las investigadoras Milagros Nores y Catherine Draper destacan que:

  • El entorno familiar y comunitario moldea el desarrollo
  • El acceso a educación temprana es determinante
  • El bienestar emocional depende del vínculo afectivo temprano

Impactos concretos del programa

Según la Secretaría de Salud:

  • Disminuye el riesgo de enfermedades infantiles
  • Mejora el desarrollo físico e intelectual
  • Fortalece el vínculo madre-hijo
  • Aumenta las posibilidades de éxito escolar

Voces y alianzas clave

Participación de actores estratégicos

En la sesión 2025 participaron representantes de alto nivel como:

  • Guillermo Torre, rector de TecSalud
  • Aranzazú Alonso, directora del Pacto por la Primera Infancia
  • Lorena Villavicencio, secretaria de SIPINNA
  • Adriana Gidi, Centro de Primera Infancia

Estas alianzas validan el enfoque integral y refuerzan el compromiso institucional con la infancia.

El comienzo de una revolución silenciosa

Garantizar los primeros 1000 días de vida no solo mejora la salud infantil. Redefine el futuro de un país. México está apostando por una generación más sana, más fuerte y más preparada.

¿Estamos listos para asumir la responsabilidad colectiva de proteger la infancia desde el inicio?

MéxicoPrimeros 1000 días: La estrategia clave de México para cambiar el futuro
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS