Eliminan artículo de ley de telecomunicaciones que desató alarma por censura

Eliminan el artículo 109 de la ley de telecomunicaciones tras críticas por censura. El gobierno aclara: "aquí no hay censura".

AL MOMENTO

- Advertisement -

Una propuesta legal encendió la alerta en redes y medios: el temido artículo 109 generó acusaciones de censura. Pero esta mañana, el gobierno respondió tajante: se elimina.

Una decisión que busca calmar las aguas

En la Mañanera del 14 de mayo, desde Palacio Nacional, el titular de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino, anunció una decisión clave: el artículo 109 de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión ha sido eliminado.

“Para que no haya espacio de duda, se elimina. Aquí no hay censura”, afirmó Peña Merino, en presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum.

La medida busca disipar críticas que vinculaban este artículo con restricciones a la libertad de expresión en plataformas digitales.

Polémica por el artículo 109

La controversia se encendó en redes y medios tras conocerse el contenido del artículo 109, que fue interpretado por diversos sectores como un intento de censura encubierta.

Sin embargo, la Agencia de Transformación Digital había aclarado previamente que:

  • El artículo no regulaba contenidos ni expresiones.
  • Estaba relacionado con el cumplimiento de obligaciones fiscales por parte de plataformas comerciales.
  • Permitía el bloqueo temporal si una empresa digital incumplía con las leyes.

A pesar de esta explicación, el temor de un control estatal sobre el ecosistema digital creció, alimentado por antecedentes internacionales y la desconfianza pública.

La nueva ley: más conectividad, no menos libertad

Con 15 millones de mexicanas y mexicanos sin acceso a servicios móviles o sin presupuesto para costearlos, la nueva ley tiene un objetivo central: cerrar la brecha digital.

Peña Merino lo dejó claro:

“Es una ley para conectar a todas las mexicanas y mexicanos (…) proporciona el marco normativo para lograr una meta de conectividad.”

Qué propone la nueva ley

  • Marco legal para ampliar infraestructura de telecomunicaciones.
  • Incentivos para operadoras que lleven cobertura a zonas marginadas.
  • Supervisión estatal para garantizar acceso equitativo.

Por qué es importante

  • Equidad digital: el acceso a internet ya es considerado un derecho básico.
  • Educación y salud: servicios clave dependen cada vez más de la conectividad.
  • Inclusión financiera y laboral: muchas oportunidades solo existen en línea.

Lecciones de una tormenta digital

El caso del artículo 109 revela cómo la percepción de censura puede ser más poderosa que los hechos. La velocidad de reacción del gobierno refleja un aprendizaje: en la era digital, la transparencia y claridad son esenciales.

El retiro del artículo no solo desactiva una bomba política. También abre la puerta a una discusión más informada sobre cómo regular el ecosistema digital sin vulnerar derechos.

¿Podrá el Estado garantizar conectividad para todos sin cruzar la línea de la vigilancia? El reto es tan técnico como democrático. En ese dilema, se juega buena parte del futuro digital de México.

PolíticaEliminan artículo de ley de telecomunicaciones que desató alarma por censura
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS