El origen de los narcovideos: del VHS al TikTok
Desde mediados de los 2000, los cárteles mexicanos comenzaron a usar los narcovideos como herramientas de terror. Lo que inició en cintas VHS con ejecuciones y confesiones forzadas, evolucionó a una maquinaria de propaganda digital con presencia en redes sociales.
Estas grabaciones no solo sembraban miedo, también construían una narrativa: mostraban al narco como autoridad local, protector de comunidades e incluso como una alternativa al Estado fallido.
- TikTok e Instagram se convirtieron en escenarios de narcoestética
- El mensaje ya no era solo “ten miedo”, sino también “admírame”
Tal como lo hacen grupos terroristas en Medio Oriente, los cárteles mexicanos adoptaron el storytelling violento como estrategia de dominación.
2005: el primer gran narcovideo y la caída de la máscara
El primer gran golpe mediático ocurrió en Acapulco. En un video se mostraba a cuatro presuntos Zetas siendo interrogados y ejecutados por sicarios de “La Barbie”.
El material, enviado a la PGR, fue ocultado por las autoridades. Pero medios estadounidenses lo difundieron meses después, generando una presión internacional sin precedentes.
“Ese video fue la grieta por donde se asomó el verdadero rostro del Estado”, diría años más tarde un periodista investigador.
Gracias a ese video, se descubrió que 11 agentes de la AFI colaboraban activamente con el Cártel de Sinaloa. Entregaban a sus enemigos para ser torturados y asesinados.
Genaro García Luna: el superpolicía del narco
El escándalo salpicó directamente a Genaro García Luna, entonces director de la AFI y posteriormente secretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón.
Testimonios como el de Jesús “El Rey” Zambada revelaron que recibió millones en sobornos del Cártel de Sinaloa. A cambio, ofrecía:
- Protección institucional
- Información de operativos
- Entrega de rivales
Fue arrestado en 2019 en Estados Unidos y enjuiciado en Nueva York, donde el juez Brian Cogan lo sentenció a 38 años de prisión.
La visión de Jorge Volpi: un narcoestado en construcción
Para el escritor Jorge Volpi, autor de investigaciones sobre el narco y el Estado, el caso García Luna demuestra que la guerra contra el narco fue una farsa parcial.
“No se combatía al crimen organizado, se favorecía a uno solo: el Cártel de Sinaloa.”
Volpi sostiene que la fragmentación del narco fue provocada por el propio Estado para debilitar a ciertos grupos y consolidar a sus aliados.
Narcovideos hoy: miedo, propaganda y control
Actualmente, los narcovideos se han vuelto más frecuentes, más estéticos y también más virales. Ya no son simples documentos de violencia, sino instrumentos para:
- Intimidar a funcionarios
- Manipular a la opinión pública
- Marcar territorios digitales del narco
El video de Acapulco de 2005 abrió una puerta que nunca se cerró: la de un país donde la violencia no solo se vive, también se graba, se edita y se transmite.
¿Es posible cerrar esa puerta?
A casi dos décadas del primer narcovideo, México sigue atrapado en una narrativa sangrienta donde el crimen dicta las reglas y las instituciones fallan.
¿Podrá algún día el Estado recuperar el monopolio de la violencia y desactivar la propaganda del terror?