Una semilla plantada hace 35 años germinó en las aulas del sureste mexicano: la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Mérida impulsó el sueño educativo de cientos de hijos e hijas de campesinos mayas. Esa historia se celebra hoy.
La licenciatura que abrió caminos en la educación maya
En 1990, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Unidad 31-A de Mérida, marcó un hito con la creación de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI-90). Su objetivo era tan claro como urgente: formar docentes para el sub-sistema de educación indígena de Yucatán, donde la mayoría de la población habla lengua maya.
“Esta es la única licenciatura en Yucatán que permite a los hijos de campesinos mayas alcanzar una formación profesional”, destacó el Mtro. Juan Ramón Manzanilla Dorantes, director de la Unidad.
Impacto directo en las comunidades
La LEPEPMI-90 no solo forma profesionales, teje puentes entre el conocimiento académico y las realidades indígenas. Hoy, en casi todas las escuelas de educación preescolar y primaria del modelo intercultural-bilingüe del estado, hay egresados de esta licenciatura trabajando directamente en sus comunidades de origen.
Celebración con pensamiento crítico y futuro
El próximo 24 de mayo, la Unidad 31-A de Mérida celebrará este XXXV aniversario con un evento académico especial, que incluirá dos conferencias magistrales impartidas por expertos nacionales.
Conferencias magistrales: educación e interculturalidad
- “Las lenguas indígenas nacionales en la educación y política interculturales”, por el Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz, profesor-investigador de la UPN Unidad Ajusco.
- “Interculturalidad: impacto en la educación en México, en los albores del siglo XXI”, a cargo del Dr. Jorge Tirzo Gómez, también de la Unidad Ajusco.
Ambas ponencias buscan reafirmar el valor de la educación intercultural como herramienta de justicia social y cohesión comunitaria.
Tres sedes, un mismo orgullo
La celebración no solo es en Mérida. Las sedes de Valladolid y Peto también se suman a este homenaje institucional. El festejo representa un reconocimiento colectivo de estudiantes, académicos y administrativos que han sostenido esta licenciatura como un eje transformador.
Una universidad con raíces en la cultura maya
Durante 35 años, la UPN Mérida no ha sido solo un espacio de enseñanza, sino un centro de resistencia cultural y reafirmación identitaria. Ha impulsado generaciones de educadores que enseñan en lengua maya, respetan cosmovisiones ancestrales y promueven el pensamiento crítico.
Educar en lengua materna no es un lujo, es un derecho. Y ese derecho ha sido defendido desde las aulas de esta universidad.
El futuro de la educación indígena
A 35 años del inicio de la LEPEPMI-90, el desafío es seguir consolidando su impacto. En un mundo cada vez más globalizado, la educación intercultural se vuelve indispensable para la cohesión social y el desarrollo con equidad.
¿Cómo seguir formando docentes que, como sus alumnos, piensen en maya y sueñen en grande?