La milpa, las abejas y el alma del pueblo maya
En Yucatán, el conocimiento ancestral no se archiva: se cultiva. El foro “Legado Ancestral” reúnió a cientos de voces en defensa de la milpa maya, las abejas y la biodiversidad, en un gesto que trasciende el discurso: es acción viva.
Ciencia y tradición: un diálogo urgente
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) del Gobierno de Yucatán organizó el foro “Legado Ancestral: Milpa maya, abejas y biodiversidad”, donde más de 500 personas participaron para compartir saberes vitales sobre el campo yucateco.
Un encuentro con raíces profundas
El evento fue parte de las actividades de la Red Ecos Yucatán y tuvo como objetivo fortalecer el vínculo entre academia, comunidades campesinas y apicultores. El foro no fue solo un acto simbólico, sino un paso concreto hacia la protección del patrimonio biocultural del pueblo maya.
Una celebración de vida
“Celebrar este Día de la Abeja y juntar en esta celebración a la milpa maya es celebrar la vida”, expresó Geovanna Campos Vázquez, titular de la SECIHTI. A su lado estuvieron Neyra Silva Rosado, secretaria de Desarrollo Sustentable, y la diputada Maribel Chuc Ayala.
Apicultura: dulce motor de bienestar
Yucatán no solo produce miel: produce arraigo, salud y economía circular. Con una cosecha anual de 9,500 toneladas, el estado se ha consolidado como líder nacional e internacional en apicultura.
Miel para el Bienestar
El programa impulsado por Claudia Sheinbaum, “Miel para el Bienestar”, fue mencionado como ejemplo de cómo la ciencia puede articularse con las comunidades para generar soluciones sostenibles.
“Esta es una miel que representa salud en nuestras comunidades, economía y garantía de vida para todas las especies de este planeta”, destacó Campos Vázquez.
El Renacimiento Maya está en marcha
Villevaldo Pech Moo, del CECIDHY, subrayó que desde el movimiento del Renacimiento Maya se impulsa el empoderamiento de las comunidades como guardianas del conocimiento ecológico.
Conocimiento vivo en escena y diálogo
Durante el foro se presentó la obra teatral “Sin luna de miel”, se dictaron conferencias y se realizaron mesas de trabajo bajo el título “Diálogos comunitarios: espacios de conocimientos y saberes”.
Voces de autoridad
- La Mtra. Silvia Terán y Contreras, presidenta de la Red Académica de la Milpa Maya, compartió una charla sobre la importancia del sistema milpero.
- El Dr. Adolfo Batún Alpuche, de la Universidad de Oriente, dictó una conferencia sobre arqueología e investigación participativa en torno a los polinizadores nativos.
Biodiversidad que se cultiva y protege
Los resultados del proyecto “Milpa maya y abejas para la conservación de la biodiversidad” fueron presentados como ejemplo de acción concreta. En paralelo, se desarrolló una feria de artesanías y productos herbolarios.
Hacia una ciencia con rostro humano
Este foro representa un nuevo paradigma donde la ciencia se despoja de su torre de marfil y se vuelve aliada del conocimiento empírico y espiritual de los pueblos originarios.
¿Y si el futuro está en las raíces?
El verdadero avance no siempre está en mirar adelante, sino en saber mirar hacia atrás con respeto. La alianza entre ciencia y saberes mayas no solo conserva tradiciones: puede salvar ecosistemas. ¿Estamos preparados para aprender del pasado y actuar en el presente?