Un hallazgo trágico que sacudió a una comunidad
El 18 de mayo, los campos de cultivo en San Pedro Cholula se convirtieron en el escenario de una tragedia: Cruz del Pilar Baltazar Coyotecatl, una joven de 22 años reportada como desaparecida, fue encontrada sin vida. Su historia, como la de tantas otras mujeres en México, terminó envuelta en dolor y exigencias de justicia.
¿Quién era Cruz del Pilar?
Originaria de Coronango, Cruz era una joven madre, trabajadora y con sueños. Laboraba en un local de micheladas en Cuautlancingo, frente al parque El Ameyal. En redes sociales compartía fotos con dos niñas que, según las publicaciones, podrían ser sus hijas. También publicaba frases cargadas de sentimientos, que hoy resuenan con más fuerza:
“Me siento como Fiona: sola, encerrada en una torre y mi vida depende de un ogro panzón.”
Su última publicación fue el 15 de mayo, un día antes de desaparecer.
La desaparición y el hallazgo del cuerpo
El 17 de mayo, sus familiares perdieron todo contacto con ella. Inmediatamente comenzó la búsqueda, apoyada por redes sociales y amigos. Un día después, campesinos encontraron un cuerpo con señales de violencia en un paraje del Camino Real, en la junta auxiliar San Francisco Coapan.
La identificación preliminar se hizo gracias a dos tatuajes distintivos en la espalda y en un brazo. Las autoridades confirmaron el fallecimiento, y la Fiscalía General del Estado (FGE) activó el protocolo de feminicidio.
¿Qué sabemos del crimen?
Aunque la FGE aún no ha emitido un informe oficial sobre la causa de muerte, versiones extraoficiales indican que el cuerpo fue hallado amordazado y atado, lo que sugiere que fue asesinada en otro lugar. No hay detenidos ni líneas de investigación públicas al momento.
Los familiares, devastados, confirmaron su identidad el 20 de mayo. Su prima escribió en redes sociales:
“Gracias a los que ayudaron a compartir la foto de mi prima, ya la encontramos, desgraciadamente sin vida.”
La violencia feminicida en Puebla: un patrón que se repite
El caso de Cruz del Pilar no es aislado. Puebla ha registrado un preocupante aumento de feminicidios en los últimos años. Organizaciones civiles y académicas han advertido que muchos de estos crímenes quedan impunes o mal clasificados.
En 2023, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó 44 feminicidios en Puebla, aunque activistas aseguran que la cifra real es mucho mayor debido a la falta de perspectiva de género en las investigaciones.
El papel de las redes sociales en la búsqueda
La difusión en plataformas como Facebook y Twitter fue clave para movilizar la búsqueda. Amigos, familiares y desconocidos compartieron la ficha de desaparición. Este fenómeno, cada vez más común, revela la desconfianza hacia las autoridades y la necesidad de redes comunitarias para reaccionar ante estos casos.
¿Y ahora qué? El clamor por justicia
La comunidad se encuentra consternada. Este 21 de mayo se organizó el velorio de Cruz, mientras familiares y colectivos exigieron justicia y respuestas claras. El caso pone una vez más en el centro del debate la falta de protección efectiva a las mujeres y la inacción ante la violencia de género.
Cierre: ¿cuántas más?
Historias como la de Cruz del Pilar deben dejarnos una pregunta dolorosa pero urgente: ¿cuántas más deben morir para que la justicia actúe con contundencia? Su caso refleja una realidad que duele, pero que también exige acción inmediata de las autoridades y sociedad.