Chiapas registra un incremento en los casos de miasis por gusano barrenador en humanos, alcanzando las 11 incidencias. La Dirección General de Epidemiología reportó el primer caso en una localidad indígena, sumándose a otros municipios afectados.
Afectaciones humanas en Chiapas
El informe reciente detalla la distribución de los casos humanos de miasis por gusano barrenador en la entidad.
Una mujer de 77 años en Mapastepec, quien ya fue dada de alta por mejoría. Este fue el primer caso registrado en una localidad indígena.
Un hombre de 50 años en Huixtla, también dado de alta.
Una mujer de 44 años en Tapachula, dada de alta.
En Escuintla, una persona de sexo femenino de 83 años permanece hospitalizada.
Un hombre de 74 años en Mapastepec continúa hospitalizado bajo tratamiento.
Un hombre de 67 años en Pijijiapan está estable con tratamiento ambulatorio.
Una persona de 48 años en Tapachula fue dada de alta por mejoría.
En Tonalá y Villa Comaltitlán, dos personas de 71 y 77 años respectivamente, fueron dadas de alta.
Además de la mujer de Mapastepec, se confirman más casos en zonas indígenas:
En Ocosingo, una persona de 32 años sigue hospitalizada.
En Chilón, un hombre de 25 años recibe atención médica en un nosocomio.
Situación nacional en el ganado
Con corte al 10 de junio, Chiapas lidera la tabla nacional de casos de gusano barrenador, pero en el ganado.
Según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria:
Chiapas registra mil 200 casos en ganado.
Tabasco tiene 444 casos.
Campeche reporta 220.
Quintana Roo suma 36.
El total en el país es de 1,943 casos en ganado.
¿Qué es la miasis?
La miasis es una infestación causada por larvas de moscas que se desarrollan en tejidos vivos, muertos o en cavidades del cuerpo.
Estas larvas, conocidas como gusanos, se alimentan de tejido, secreciones o líquidos corporales.
Puede provocar inflamación, dolor, infecciones secundarias y daño tisular.
Existen tipos según la localización: cutánea, nasal, ocular, intestinal o urogenital.
Es más común en zonas tropicales y rurales con poca higiene o contacto frecuente con animales.
La infección ocurre cuando las moscas depositan huevos en heridas abiertas, ropa, alimentos o la piel. El tratamiento implica remover las larvas, limpiar la zona y, a veces, antibióticos. La prevención incluye higiene, cubrir heridas y protegerse de moscas.
¿Cómo se puede prevenir la miasis?
La prevención se basa en mantener una buena higiene personal, del entorno y animal.
Limpiar y cubrir heridas es clave, pues las moscas buscan tejidos expuestos con fluidos.
Controlar moscas con mosquiteros, repelentes y manteniendo espacios limpios de basura o restos.
En zonas rurales/tropicales, lavar y cambiar ropa seguido y evitar tenderla sin protección.
Revisar animales domésticos, ya que pueden ser fuente de contagio indirecto.
- Personas vulnerables (encamadas, con heridas crónicas) requieren extremo cuidado.
La prevención adecuada reduce significativamente el riesgo de miasis y sus complicaciones.
Ante el aumento de casos, especialmente en zonas sensibles, la prevención y el cuidado personal son herramientas fundamentales para proteger la salud.