La tormenta tropical Erick se intensifica rápido frente al Pacífico sur de México. Representa una amenaza urgente y significativa para la vida y la propiedad. Según el último aviso del Centro Nacional de Huracanes, se espera que alcance fuerza de huracán más tarde hoy (miércoles). Alerta máxima emitida para la costa sur de México.
Situación actual: Erick se fortalece
A fecha del miércoles 18 de junio de 2025, a las 3:00 AM CST, la tormenta tropical Erick se encontraba en la latitud 13.3° N y longitud 95.4° W. Registraba vientos máximos sostenidos de 100 km/h (65 mph) y se movía hacia el noroeste a 11 km/h (7 mph).
El sistema está a punto de alcanzar la categoría de huracán. En respuesta a esta situación, se ha emitido una Alerta de Huracán para la costa sur de México, desde Acapulco, Guerrero, hasta Puerto Ángel, Oaxaca. Esta alerta indica que se esperan condiciones de huracán en las próximas 36 horas. Los preparativos para proteger la vida y la propiedad deben completarse con la máxima urgencia.
Principales amenazas: Viento, lluvia y marejada
Las amenazas asociadas con Erick son multifacéticas y extremadamente peligrosas.
Vientos destructivos esperados
Se esperan condiciones de huracán en la zona de alerta a partir de la noche del miércoles y durante el jueves. El pronóstico indica que la tormenta tocará tierra como un huracán de categoría 2. Existe una posibilidad real de una intensidad aún mayor, dadas las condiciones favorables mencionadas en el texto.
Lluvias e inundaciones: Peligro de deslaves
Se pronostican acumulaciones de lluvia de 20 a 40 cm (8 a 16 pulgadas), con totales aislados de hasta 51 cm (20 pulgadas) en los estados de Oaxaca y Guerrero. Estas lluvias torrenciales provocarán inundaciones repentinas y deslaves que pondrán en peligro la vida, especialmente en zonas montañosas.
Marejada ciclónica: Inundaciones costeras
Se espera que una peligrosa marejada ciclónica, acompañada de olas grandes y destructivas, cause inundaciones costeras significativas. El riesgo es mayor en las áreas cercanas y al este del punto donde el centro del huracán toque tierra. Los pronósticos sugieren una elevación del nivel del mar de hasta 1.5 metros sobre los niveles normales de la marea.
Oleaje y corrientes mortales
Las olas generadas por Erick crearán condiciones de oleaje y corrientes de resaca que amenazan la vida a lo largo de las costas del sur de México.
#AvisoMeteorológico#Erick se intensificó a #Huracán categoría 1 en la escala #SaffirSimpson.
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) June 18, 2025
Toda la información en ⬇️ https://t.co/FWmCWldhoY pic.twitter.com/ucM2gjGkL0
Pronóstico y urgencia: La lección de Otis
La trayectoria pronosticada indica que Erick tocará tierra entre la noche del miércoles y la mañana del jueves en la costa de Oaxaca o Guerrero.
La memoria reciente de la catastrófica y rápida intensificación del huracán Otis en Acapulco en octubre de 2023 añade un nivel crítico de urgencia a la situación actual con Erick. Erick exhibe características similares en un entorno altamente propicio para su fortalecimiento, lo que genera una gran preocupación entre las autoridades y la población.
La ventana para completar los preparativos se está cerrando rápidamente. Todas las personas en las áreas bajo alerta deben seguir las indicaciones de las autoridades locales y finalizar sus planes de seguridad de inmediato.
Análisis experto: Por qué Erick se intensifica rápido
Origen y evolución de la tormenta
El sistema se originó como el Ciclón Tropical Potencial Cinco-E en el Pacífico oriental. Fue clasificado oficialmente como la tormenta tropical Erick en la madrugada del martes 17 de junio de 2025, mientras se encontraba al sur de la costa de Chiapas.
A lo largo de ese día, Erick demostró una intensificación constante y organizada. Su estructura, observada en imágenes de satélite con una forma distintiva de “camarón”, fue una clara señal del inicio de un proceso de rápida intensificación.
Los datos de evolución, según el texto, son:
- 17 Jun, 15:00 UTC (Aviso N.º 3): Latitud 12.6°N, Longitud 94.1°O, Vientos 75 km/h, Presión 1003 mb (Tormenta Tropical).
- 17 Jun, 21:00 UTC (Aviso N.º 5): Latitud 12.6°N, Longitud 94.1°O, Vientos 85 km/h, Presión 1001 mb (Tormenta Tropical).
- 18 Jun, 03:00 UTC (Aviso N.º 6): Latitud 13.1°N, Longitud 94.9°O, Vientos 95 km/h, Presión 998 mb (Tormenta Tropical).
- 18 Jun, 09:00 UTC (Aviso N.º 7): Latitud 13.3°N, Longitud 95.4°O, Vientos 100 km/h, Presión 996 mb (Tormenta Tropical).
Condiciones perfectas para un huracán
La rápida intensificación de Erick no es casual. Es el resultado de una combinación de condiciones atmosféricas y oceánicas casi perfectas para el desarrollo de un huracán, según el análisis proporcionado:
Altas Temperaturas de la Superficie del Mar (TSM): La trayectoria de Erick transcurre sobre una zona con aguas particularmente cálidas, cercanas a los 29° C. Esta agua caliente es el combustible principal que alimenta la convección profunda del ciclón.
Baja Cizalladura Vertical del Viento: El entorno presenta una baja cizalladura. Esto permite que la estructura vertical del huracán se mantenga alineada y organizada, un requisito crucial para que pueda fortalecerse sin ser desbaratado.
Abundante Humedad: El sistema está rodeado por una atmósfera con altos niveles de humedad en sus niveles medios. Esto proporciona el vapor de agua necesario para construir y mantener las potentes tormentas eléctricas que componen su pared del ojo y sus bandas de lluvia.
La sombra del huracán Otis (2023)
El perfil de rápida intensificación de Erick genera comparaciones directas y alarmantes con el huracán Otis de octubre de 2023. Otis se intensificó de forma explosiva en las horas previas a tocar tierra, impactando Acapulco como un huracán catastrófico de categoría 5. Ese evento causó al menos 52 muertes y una devastación generalizada.
Las lecciones de Otis están influyendo directamente en la respuesta actual. La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, ha citado explícitamente esta experiencia como la razón para tomar medidas proactivas, como el cierre de escuelas y la preparación de cientos de refugios.
Esta experiencia previa está llevando a las autoridades mexicanas a comunicar un nivel de riesgo que, en ocasiones, supera el pronóstico oficial. El SMN y otros funcionarios han mencionado públicamente la posibilidad de que Erick se convierta en un huracán mayor (categoría 3, 4 o incluso 5). Esto refleja una estrategia de gestión de riesgos de “planificar para el peor de los casos”, nacida de la tragedia de Otis. El texto aclara que esto no debe verse como una contradicción con el pronóstico del NHC, sino como una comunicación de riesgo adaptada a un contexto local traumatizado, diseñada para vencer la complacencia y garantizar la máxima preparación.
Trayectoria y pronóstico oficial
Ruta proyectada y cono de incertidumbre
Según el texto, se pronostica que Erick continúe en una trayectoria general hacia el noroeste, moviéndose de forma casi paralela a la costa antes de girar para tocar tierra. El cono de incertidumbre oficial abarca una franja de la costa centrada en la región fronteriza de Oaxaca y Guerrero. El ángulo oblicuo de aproximación a la costa es particularmente peligroso, ya que pequeños desvíos en la trayectoria pueden cambiar drásticamente qué comunidades recibirán el impacto directo del ojo del huracán.
Proyección día a día de Erick
El siguiente cuadro resume el pronóstico oficial del NHC, que sirve como la guía más probable para la evolución de Erick, según el texto proporcionado:
- 12H (18 Jun, 12:00 PM CST): Latitud 13.9°N, Longitud 96.2°O, Vientos 140 km/h (Huracán Cat. 1 Proyectado).
- 24H (19 Jun, 12:00 AM CST): Latitud 15.0°N, Longitud 97.3°O, Vientos 175 km/h (Huracán Cat. 2 Proyectado).
- 36H (19 Jun, 12:00 PM CST): Latitud 16.7°N, Longitud 98.8°O, Vientos 140 km/h (Huracán Cat. 1 en tierra Proyectado).
- 48H (20 Jun, 12:00 AM CST): Latitud 18.0°N, Longitud 100.9°O, Vientos 80 km/h (Tormenta Tropical en tierra Proyectado).
- 60H (20 Jun, 12:00 PM CST): Latitud -, Longitud -, Vientos – (Disipado Proyectado).
Detalle del pronóstico por día:
Miércoles, 18 de junio: Se espera que Erick se convierta en huracán de categoría 1 por la mañana y se fortalezca a categoría 2 por la tarde/noche.
Jueves, 19 de junio: Se proyecta que el sistema alcance su máxima intensidad como un fuerte huracán de categoría 2 justo antes de tocar tierra por la mañana, probablemente cerca de la frontera entre Oaxaca y Guerrero. Una vez en tierra, comenzará a debilitarse rápidamente sobre el terreno montañoso.
Viernes, 20 de junio: Erick se debilitará a tormenta tropical y luego se disipará sobre el interior de México.
Sábado, 21 de junio: Sus remanentes, como un área de baja presión, podrían seguir produciendo lluvias sobre el centro-oeste de México, cerca de Colima, según el texto.
Confianza en el pronóstico: Peligro por intensidad
El NHC indica que existe un “buen acuerdo” entre los modelos de pronóstico de trayectoria, lo que se traduce en una confianza relativamente alta en la ruta general. Sin embargo, la confianza en el pronóstico de intensidad es menor.
Varios modelos dinámicos de prestigio proyectan que Erick podría alcanzar la fuerza de un huracán mayor (categoría 3). El propio NHC reconoce que su pronóstico oficial “podría ser algo conservador”. Esta incertidumbre en la intensidad, combinada con la confianza en la trayectoria, crea un escenario de alto riesgo. La lenta velocidad de avance agrava la situación, ya que prolongará la duración de las condiciones peligrosas a lo largo de un amplio segmento de la costa, haciendo que la “zona de peligro” sea mucho más grande que solo el punto de impacto.
Impactos y peligros detallados por región
Zona principal: Costas de Oaxaca y Guerrero
Esta región, según el texto, enfrenta una triple amenaza simultánea que requiere la máxima atención:
- Vientos Destructivos: Se esperan vientos con fuerza de huracán (≥119 km/h) a partir de la noche del miércoles. Cerca del punto de impacto, los vientos máximos podrían superar los 175 km/h, correspondientes a un huracán de categoría 2 o superior. Estos vientos pueden causar daños extensos a edificaciones, derribar árboles y provocar cortes de energía generalizados.
- Marejada Ciclónica Mortal: La combinación de la baja presión y los fuertes vientos en tierra generará una peligrosa marejada ciclónica de hasta 1.5 metros. Esto provocará graves inundaciones costeras, erosión de playas y daños a la infraestructura portuaria y turística. Las áreas al este del punto de impacto corren el mayor riesgo.
- Lluvias Catastróficas e Inundaciones Interiores: Esta es la amenaza más extendida y potencialmente la más mortífera. Acumulaciones de hasta 51 cm (20 pulgadas) en el terreno montañoso de Oaxaca y Guerrero saturarán el suelo y desbordarán los ríos. Esto resultará en graves inundaciones fluviales y numerosos deslaves y deslizamientos de tierra catastróficos.
- Oleaje Extremo: Se esperan olas de 4 a 6 metros en las costas de Oaxaca y Chiapas, con pronósticos que sugieren alturas de hasta 14 metros cerca del punto de impacto.
Zonas secundarias: Chiapas, Veracruz, Puebla y Michoacán
Estos estados se verán afectados por las bandas de lluvia exteriores de Erick.
Chiapas y Sur de Veracruz: Experimentarán lluvias intensas (75-150 mm), fuertes ráfagas de viento (60-80 km/h) y oleaje elevado (2.5-3.5 metros). El riesgo de inundaciones y deslaves es significativo.
Puebla y Michoacán: Recibirán lluvias muy fuertes (50-75 mm) a medida que la humedad del sistema sea arrastrada hacia el interior, afectando también a otros estados del centro de México como el Estado de México.
El perfil de riesgo está geográficamente estratificado. Mientras la costa enfrenta la triple amenaza de viento, marejada y lluvia, las regiones montañosas del interior enfrentan la amenaza singular, pero quizás más letal y extendida, del agua en forma de inundaciones y deslaves. El texto indica que un análisis de riesgo completo debe tratar estos como dos escenarios de desastre distintos pero interconectados.
Seguimiento del Huracán Erick en vivo
Alertas y respuesta de autoridades
Alertas vigentes: Huracán y tormenta tropical
Las siguientes zonas están bajo alertas emitidas por el SMN de México en coordinación con el NHC, según el texto:
Alerta de Huracán: Desde Acapulco, Guerrero, hasta Puerto Ángel, Oaxaca.
Vigilancia de Huracán: Al oeste de Acapulco hasta Técpan de Galeana, Guerrero; y al este de Puerto Ángel hasta Bahías de Huatulco, Oaxaca.
Alerta de Tormenta Tropical: Al este de Puerto Ángel hasta Salina Cruz, Oaxaca.
Respuesta de emergencia: Planes activados
La respuesta gubernamental ha sido proactiva y robusta, indicando que las autoridades perciben a Erick como un evento de altas consecuencias.
Respuesta Federal: El gobierno federal ha activado de manera preventiva el Plan DN-III-E (dirigido por el Ejército) y el Plan Marina (dirigido por la Marina) en Guerrero y Oaxaca. Esto permite el despliegue anticipado de personal y recursos para operaciones de rescate y auxilio.
Respuesta Estatal (Guerrero): La gobernadora Evelyn Salgado ordenó el cierre de todas las escuelas el miércoles y jueves. Se han preparado 582 refugios temporales para recibir a los evacuados.
Respuesta Estatal (Oaxaca y Chiapas): Protección Civil ha emitido una “Alerta Verde” (Peligro Bajo) y ha habilitado una red de 55 refugios temporales en la región costera. Más de 20 municipios en Oaxaca se consideran de alto riesgo.
Gestión de Recursos Hídricos: La Conagua mantiene una vigilancia especial sobre presas y ríos con altos niveles de llenado, como las presas de Chicoasén, Yosocuta, La Calera y La Villita.
Canales oficiales para informarse
Se insta a la población a mantenerse informada exclusivamente a través de fuentes oficiales, según el texto:
Internacional: Centro Nacional de Huracanes de EE. UU. (NHC) – hurricanes.gov.
Nacional (México): Servicio Meteorológico Nacional (SMN) / Conagua – smn.conagua.gob.mx.
Gestión de Emergencias: Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) – preparados.gob.mx.
Nivel Estatal: Sitios web de Protección Civil de Guerrero y Oaxaca.
Guía de seguridad: Qué hacer (Protección Civil)
Los protocolos de seguridad de Protección Civil de México son integrales y se centran en la preparación proactiva. Se dividen en cuatro fases críticas, según el texto.
Fase 1: Preparativos urgentes (Antes de la llegada)
Planificar: Organice un plan familiar. Identifique un lugar seguro dentro de casa y rutas de evacuación. Tenga un punto de reunión. Haga planes para mascotas y familiares vulnerables.
Mochila de Emergencia: Indispensable. Debe incluir: documentos importantes en bolsa impermeable, radio de pilas, linterna, pilas adicionales, botiquín, alimentos no perecederos y agua.
Asegurar la Vivienda:
Limpie azoteas, desagües y coladeras.
Guarde o asegure objetos sueltos en el exterior (macetas, botes de basura) que puedan convertirse en proyectiles.
Proteja ventanas con persianas, tablas de madera o cinta adhesiva en “X”.
Pode árboles que representen un riesgo.
Fase 2: Durante el impacto
Manténgase Informado: Escuche la radio de pilas para instrucciones oficiales.
Permanezca en el Interior: Aléjese de puertas y ventanas. No salga por ningún motivo.
Servicios Públicos: Use lámparas de pilas, no velas. Esté preparado para cortar electricidad, gas y agua si autoridades lo indican.
Cuidado con el Ojo: La calma del ojo es engañosa. La tormenta solo está a la mitad. Los vientos destructivos regresarán. No abandone su refugio durante el ojo.
Fase 3: Si ordenan evacuar
Obedezca: Si autoridades emiten una orden de evacuación, acátela de inmediato.
Actúe con Seguridad: Siga rutas designadas. Lleve su mochila de emergencia. Asegure su casa antes de salir.
Evite el Agua: Nunca intente cruzar caminos inundados o corrientes de agua, ni a pie ni en vehículo.
Fase 4: Tras el huracán
Espere la Señal: No salga de su refugio hasta que autoridades lo indiquen.
Inspeccione: Reporte heridos, cables eléctricos caídos y fugas de gas. Evite todo cable derribado.
Regrese con Precaución: Solo regrese cuando autoridades lo permitan. Inspeccione su vivienda cuidadosamente.
Seguridad Alimentaria: No consuma alimentos ni agua que puedan estar contaminados.
Prevenga Enfermedades: Drene agua estancada para evitar mosquitos.
La ventana para completar los preparativos se cierra rápidamente. La seguridad depende de la acción inmediata y la obediencia a las indicaciones oficiales.