Desaparición forzada: Senado aprueba reforma clave

Senado aprueba reforma sobre desaparición forzada que incluye CURP biométrica y Plataforma Única de Identidad. Fortalece búsqueda con tecnología y enfoque interinstitucional. Conoce los detalles clave.

AL MOMENTO

- Advertisement -

En una sesión ríspida la noche del 27 de junio de 2025, el Senado de la República aprobó la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum que busca resolver el grave problema de la desaparición forzada de personas. Esta reforma fortalece los mecanismos de búsqueda e identificación usando nuevas tecnologías y un enfoque interinstitucional.

Aprobación en el Senado

La iniciativa, que incorporó cambios propuestos por las madres buscadoras, fue avalada con los votos de Morena y aliados tras una discusión intensa.

Legisladores de la 4T descalificaron como “fantasiosos” los argumentos de la oposición, quienes señalaron que la Clave Única de Población (CURP) biométrica permitiría el “espionaje por el gobierno federal”.

El presidente de la Comisión de Gobernación, Margarita Valdez, pidió a los opositores no ser “mezquinos” y aprobar la reforma en beneficio de los familiares de los 125 mil desaparecidos en el país. Recalcó que se requieren mecanismos de respuesta más rápidos.

“Que le tienen miedo a la iniciativa, que nos van a espiar, que nos van a controlar, qué a través del teléfono van a saber a los hoteles que nos metemos, no seamos mezquinos, démosle al pueblo de México una muestra de solidaridad”, expresó.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza, destacó que la reforma es un paso necesario para perfeccionar el marco jurídico frente a los “más dolorosos y persistentes crímenes”. La reforma modifica la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como la Ley General de Población.

Postura de la oposición

Legisladores de PAN, PRI y MC manifestaron su rechazo a la Plataforma Única de Identidad, a la que se integra la CURP biométrica.

La senadora del PAN, Imelda Sanmiguel, calificó la reforma como un “dardo envenenado” que busca “apoderarse de manera irresponsable de la información más privada de los mexicanos”. Argumentó que buscan habilitar el uso de imágenes satelitales, drones y geolocalización sin supervisión, además de imponer sanciones a quienes no entreguen su información.

Alejandra Barrales, de MC, secundó esta postura, calificando la CURP biométrica como una herramienta de “control y vigilancia total”.

Respuesta de Morena y aliados

El senador de Morena, Alejandro Murat, respondió que quienes hablan de espionaje incurren en fantasías. Afirmó que la reforma a la Ley de Población y la creación de la CURP biométrica darán certeza en la identidad. Señaló que la credencial del INE ya contiene fotografía y huellas dactilares.

La nueva CURP biométrica, agregó, simplificará trámites y facilitará la localización de desaparecidos.

El senador del PVEM, Jorge Carlos Ramírez Marín, recordó a los opositores que otras legislaciones permiten ubicar teléfonos móviles en tiempo real y que a los niños se les toma registro de los pies al nacer.

“Lo único que va a pasar ahora es todos esos datos biométricos, que están dispersos, se integren en la nueva CURP. Todo lo demás son especulaciones y fantasías”, puntualizó.

El senador del guinda, Manuel Huerta, sostuvo que la Plataforma Única de Identidad facilitará la búsqueda y localización, y que no son instrumentos de control, sino de justicia. “No se trata de controlar personas, sino de evitar que alguien más sea enterrado sin nombre, sin historia, sin identidad”, dijo.

Votación separada

A pesar de los argumentos, la oposición solicitó la votación separada de ambas leyes.

La Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares fue aprobada con 89 votos a favor y 13 en contra. La Ley General de Población fue avalada con 69 votos a favor, 28 en contra y 5 abstenciones.

La minuta pasó a la Cámara de Diputados.

Contenido de la reforma

La Plataforma Única de Identidad realizará el monitoreo continuo de la CURP biométrica de una persona desaparecida o no localizada para identificar cualquier movimiento o registro que aporte información.

En el dictamen se incorporaron propuestas de las madres buscadoras, incluyendo la obligación de la Comisión Nacional de Búsqueda de emitir un protocolo para la activación y operación de la plataforma.

Se añaden los conceptos de “familia social” y “nombre social” para considerar vínculos y reconocimiento en el contexto de la persona desaparecida.

  • Se fortalece el papel de las fiscalías especializadas.
  • Se precisan obligaciones para autoridades de todos los niveles.
  • Se mejora la coordinación entre instancias.
  • Se reconoce la participación de las familias como víctimas.
  • Se refuerzan mecanismos de búsqueda con enfoque en derechos humanos.

La Plataforma Única de Identidad se conectará con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y registros administrativos para búsquedas continuas.

Todas las autoridades y particulares con datos biométricos o identificativos deberán permitir la consulta a la Fiscalía General de la República, fiscalías locales, instituciones del Gabinete de Seguridad y el Centro Nacional de Inteligencia.

Los servicios periciales y forenses deberán practicar pruebas dactiloscópicas y genéticas a cuerpos o restos humanos no identificados antes de su remisión a fosas comunes y registrar los resultados en el Banco Nacional de Datos Forenses en un plazo no mayor a tres días.

Se incorpora la Ficha de Búsqueda (física y digital) con datos esenciales de la persona reportada como desaparecida o no localizada. La ficha notificará al Registro Nacional de Población (RENAPO) para activar alertamientos de uso de la CURP en la Plataforma Única de Identidad.

Se crea la Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

La reforma fortalece el Banco Nacional de Datos Forenses, obligando a autoridades (FGR, Tribunales Superiores de Justicia, Fiscalías, Poderes Judiciales) a conectar y mantener actualizadas sus bases de datos, registros, sistemas e información genética y forense.

En cuanto a la Ley General de Población, la CURP será el documento nacional de identificación y fuente única de identidad. Contendrá huellas dactilares y fotografía, siendo de aceptación universal y obligatoria. Estará disponible en formato físico y digital.

La Secretaría de Gobernación integrará los datos biométricos a la CURP, en apego a la normativa de protección de datos personales.

La aprobación en el Senado marca un avance legislativo crucial en la búsqueda de miles de personas, al tiempo que introduce un debate persistente sobre la privacidad y el uso de datos biométricos en el país. ¿Cómo impactará esta reforma en la localización de desaparecidos y la protección de datos personales?

PolíticaDesaparición forzada: Senado aprueba reforma clave
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS