Impacto de Cuotas de EU: Exportación de Jitomate Cae 12%

La exportación mexicana de jitomate a Estados Unidos cayó 12% en 2025, impactada por nuevas cuotas compensatorias. Conoce el golpe a productores y la pérdida de miles de empleos.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Por Braulio Carbajal | 17 de julio de 2025

Las exportaciones mexicanas de jitomate fresco o refrigerado hacia Estados Unidos experimentaron una caída del 12 por ciento en los primeros cinco meses de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta disminución se produce en un escenario de incertidumbre por la decisión de Estados Unidos de imponer una cuota compensatoria por supuesto comercio desleal, medida formalizada el pasado 15 de julio.

Contexto de la caída y cuota compensatoria

En los primeros cinco meses de 2025, las exportaciones mexicanas de jitomate disminuyeron un 12 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta situación se enmarca en la incertidumbre generada por la decisión de Estados Unidos, principal mercado, de aplicar una cuota compensatoria por presunto comercio desleal, formalizada el 15 de julio.

Datos del Banco de México (BdeM) confirman que, entre enero y mayo de este año, México exportó jitomate fresco o refrigerado a Estados Unidos por un valor de mil 324 millones de dólares. Esta cifra es inferior a los mil 499 millones de dólares registrados en los mismos meses de 2024.

La caída coincide con el anuncio del Departamento de Comercio de Estados Unidos, emitido el 15 de abril. En este, se informó que la mayoría de los jitomates importados desde México tendrían que pagar una cuota compensatoria del 20.91 por ciento a partir del 14 de julio. La medida se tomó tras el retiro de un acuerdo que, según las autoridades estadounidenses, no protegía a sus productores.

Detalles de la medida estadounidense

Al cumplirse el plazo, el pasado lunes, Estados Unidos confirmó su retiro del acuerdo comercial que databa de 1996 y se renovaba cada cinco años. No obstante, en lugar de la cuota compensatoria del 20.91 por ciento inicialmente propuesta, impuso una tarifa del 17.09 por ciento.

Te puede interesar:Arancel a tomate mexicano: Estados Unidos aplica tarifa del 17.09%

Cabe destacar que a un puñado de productores se les asignó una tarifa superior al 273 por ciento. Este drástico aumento se argumentó por su falta de colaboración en las investigaciones antidumping. El dumping es una práctica comercial desleal que consiste en exportar productos por debajo del costo de producción.

Importancia del jitomate mexicano en el mercado global

En 2024, México se consolidó como el séptimo productor mundial de jitomate y el primer exportador a nivel global.

Según datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el año pasado el país exportó un millón 880 mil toneladas de jitomate, con un valor de 3 mil 339 millones de dólares. El 98 por ciento de estas exportaciones tuvieron como destino Estados Unidos.

El jitomate se posicionó como el quinto alimento con el mayor valor de exportación para México en 2024. Solo fue superado por:

  • Bovinos: 3 mil 508 millones de dólares
  • Aguacate: 3 mil 787 millones de dólares
  • Tequila: 4 mil 280 millones de dólares
  • Cerveza: 6 mil 722 millones de dólares

Proyecciones e impacto en la industria

Te puede interesar:Impuesto al Jitomate: Ebrard Explica la Cuota Compensatoria de E.U.

Hasta antes de la imposición de esta nueva cuota compensatoria por parte del gobierno de Estados Unidos, el GCMA proyectaba un escenario diferente. Se preveía que en 2025 México produciría un total de 3.06 millones de toneladas de jitomate, lo que implicaría un crecimiento marginal del 1.1 por ciento frente a 2024.

Aunque aún no se disponen de datos concretos sobre una posible reducción de la producción, el organismo privado estima severas consecuencias. Con la tarifa del 17.09 por ciento, las exportaciones podrían desplomarse alrededor del 25 por ciento. Además, se proyecta la pérdida de aproximadamente 100 mil empleos, principalmente en estados productores clave como Sinaloa, Sonora, Baja California, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

La industria del jitomate mexicano, pilar económico y generador de miles de empleos, enfrenta un desafío sin precedentes. La imposición de estas cuotas compensatorias amenaza no solo las proyecciones de crecimiento, sino la estabilidad económica de vastas regiones productoras y la subsistencia de miles de familias. ¿Cómo se adaptará la cadena de suministro y qué estrategias implementarán los productores para mitigar estas pérdidas significativas?

EconomíaImpacto de Cuotas de EU: Exportación de Jitomate Cae 12%
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS